Ni Madrid (que cuenta más de tres millones de habitantes), ni Barcelona (millón y medio), ni Valencia (que ronda los 850.000). La mayor comunidad energética de España (y una de las más grandes de Europa) está en un pueblo de la provincia de Alicante, Crevillent. ¿El por qué? Pues hay que buscarlo cien años atrás, cuando un puñado de crevillentinos se dijeron "si la compañía no trae la luz, pues tendremos que hacerla aquí". Y eso fue lo que hicieron. Montaron una cooperativa, y un salto hidroeléctrico y su propia red de distribución, y luego una comercializadora y luego... una enorme comunidad energética, "la más grande del país -presumen- y una de las más grandes de Europa". Hoy inauguran su último campo solar, de 3,4 megavatios.

'Humanizando las renovables' es un proyecto liderado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) que pretende paliar la conflictividad social que ha desencadenado el despliegue de determinados proyectos de instalaciones eólicas y fotovoltaicas en la España rural. El proyecto presenta un diálogo audiovisual sobre el desarrollo de las energías renovables en el territorio en el que se discuten las causas de estos conflictos, los sentimientos que generan y las posibles maneras de abordarlos.

China ha instalado en 2024 casi 80.000 megavatios de nueva potencia eólica: de eólica hecha en China, porque, de esos 80.000 MW, solo 52 megas han llegado al gigante asiático desde Occidente, apenas el 0,06% de ese formidable total. Sí: cero coma cero seis. Los fabricantes de aerogeneradores chinos tienen un mercado doméstico colosal a sus pies, un mercado nacional que les ha permitido crecer de manera descomunal hasta convertirse en los más grandes del mundo. Cuatro de los cinco principales fabricantes del sector eólico global son chinos. Diez de los quince principales también lo son. Ah, y solo uno de esa quincena es born in the USA. Así es la historia, y estos son los datos, que incluye el Consejo Global de la Energía Eólica en su último balance-anuario: Global Wind Report 2025.

Ni Madrid (que cuenta más de tres millones de habitantes), ni Barcelona (millón y medio), ni Valencia (que ronda los 850.000). La mayor comunidad energética de España (y una de las más grandes de Europa) está en un pueblo de la provincia de Alicante, Crevillent. ¿El por qué? Pues hay que buscarlo cien años atrás, cuando un puñado de crevillentinos se dijeron "si la compañía no trae la luz, pues tendremos que hacerla aquí". Y eso fue lo que hicieron. Montaron una cooperativa, y un salto hidroeléctrico y su propia red de distribución, y luego una comercializadora y luego... una enorme comunidad energética, "la más grande del país -presumen- y una de las más grandes de Europa". Hoy inauguran su último campo solar, de 3,4 megavatios.

Entre los nuevos proyectos se encuentran la red de calor de León (55,7 millones de euros), la de Salamanca (35), Valladolid Oeste (35) y Segovia (22,5). Además, está prevista la construcción de la red de Villablino (León), Bembibre (León), Aguilar de Campoo (Palencia) y Ciudad Rodrigo (Salamanca), la modernización de la central de la red de calor de Cuéllar (Segovia) y la de Las Navas del Marqués (Ávila), así como las ampliaciones de Ponferrada y Huerta del Rey (Valladolid). El objetivo es alcanzar en 2030 una potencia renovable instalada de 239.000 kW.

La Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia ha iniciado las obras de la que será la planta geotérmica más grande de la Comunidad Valenciana: 4.050 kW térmicos que permitirán climatizar el Museu de les Ciències con un gran ahorro energético y de emisiones. En concreto, el centro prevé ahorrar unos 1.013.000 de kWh cada año con esta instalación que permitirá evitar la emisión de unos 335.000 kg de CO2 anualmente.

El informe European Market Outlook for Battery Storage 2025-2029 (Perspectiva 2025-2029 del mercado europeo de las baterías) radiografía a 31 de diciembre de 2024 el sector (european) y plantea tres escenarios posibles –Bajo, Medio y Alto– a cinco años vista. La radiografía, que firma SolarPower Europe, la patronal de la industria fotovoltaica europea, dice que en 2024 Europa ha instalado 21,9 gigavatios hora de capacidad de almacenamiento (elevando su parque de baterías hasta los 61,1 GWh). La Perspectiva apunta a que en el continente podría haber en 2029 baterías instaladas por valor de casi... 600 GWh de capacidad. ¿Conclusión? El mercado de las baterías, que ya está disparado, se va a disparar aún más. Ah, y, según SolarPower Europe, España va a dar la sorpresa en 2025. O sea, ya.

Un consorcio coordinado por la empresa estatal noruega Statkraft, y formado por la ingeniería madrileña Ignis, las empresas navarras Naitec, Electra Valdizarbe y Geoactio y el Centro Nacional de Energías Renovables de España (con sede en Pamplona), acaba de cerrar el proyecto estratégico Acadiems. ¿Resultado? Una aplicación de agregación de la demanda (un agregador de demanda es una herramienta que le permite al usuario o usuaria regular su consumo de electricidad llevándose algún tipo de beneficio a cambio, desde simplemente conseguir ahorro en su factura eléctrica hasta participar de manera activa, a través de un tercero, en los mercados eléctricos). [Pie de foto, a pie de página].

La multinacional de origen sevillano especializada en logística y transporte, Lamaignere, acaba de anunciar su adhesión al Clúster Andaluz del Hidrógeno, una alianza público-privada dedicada a la promoción y desarrollo de la molécula verde como vector energético en Andalucía, una tecnología llamada a transformar sectores difíciles de descarbonizar, como la industria electrointensiva y el transporte de larga distancia.

La red de puntos de recarga de acceso público en España ha alcanzado los 47.519 puntos activos en el primer semestre de 2025, según la foto fija de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), que revela que los puntos de recarga que más han aumentado en los seis primeros meses del año han sido los de alta potencia: un 64,07 % en los puntos que van de 50 a 250 kW, y un 53,71 % en las infraestructuras que están por encima de 250 kW.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).