panorama

La Red Española para el Desarrollo Sostenible propone "humanizar" las renovables para aumentar el respaldo social

0
'Humanizando las renovables' es un proyecto liderado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) que pretende paliar la conflictividad social que ha desencadenado el despliegue de determinados proyectos de instalaciones eólicas y fotovoltaicas en la España rural. El proyecto presenta un diálogo audiovisual sobre el desarrollo de las energías renovables en el territorio en el que se discuten las causas de estos conflictos, los sentimientos que generan y las posibles maneras de abordarlos.
La Red Española para el Desarrollo Sostenible propone "humanizar" las renovables para aumentar el respaldo social

La preocupación acerca del cambio climático se ha mantenido en niveles altos de forma constante a lo largo de los últimos años en España, como demuestra el último Eurobarómetro, por lo que acelerar el despliegue de proyectos de energía renovables es una de las medidas relacionadas con la transición energética que cuenta con un apoyo más amplio por parte de los ciudadanos. Sin embargo, el número de personas que afirman no saber si los efectos de la transición energética serán positivos o negativos es más elevado en el mundo rural que en el urbano.

Marta Ares Godoy, directora de REDS-SDSN Spain: "En este proceso de despliegue ‘masivo’ de energías renovables, es inevitable que surjan tensiones, las cuales han de ser abordadas de manera proactiva y sensible. Es necesario encarar el debate en la sociedad sobre el proceso, ritmo y naturaleza de esta transformación".

El debate y las decisiones sobre la transición energética tienden a basarse especialmente en elementos técnicos, como los criterios tecnológicos de las instalaciones renovables, el cumplimiento de la normativa vigente o los cálculos de producción y consumo de energía. Sin embargo, el binomio renovables-territorio, que suele ser fuente de fricciones en la España rural, incluye una variable a tener en cuenta, la perspectiva psicosocial.

Y es que para que estos proyectos lleguen a llevarse a cabo, hay que integrar los aspectos emocionales, la identidad, la participación y el retorno, el sentimiento de pertenencia y el miedo al cambio, o la transformación del paisaje y de las actividades tradicionales.

 

Los vídeos de 'Humanizando las renovables' forman parte del proyecto 'Renovables con el territorio: una visión compartida' y su hoja de ruta, un catálogo de 50 acciones que orienta a administraciones públicas, empresas y agentes del sector para asegurar que la transición energética sea sostenible a nivel ambiental y beneficiosa para las comunidades locales, al mismo tiempo que incentive la participación social y respete el patrimonio cultural y natural de cada territorio.

Rostros renovables de Aragón, Cataluña y galicia
La conflictividad social que ha desencadenado el despliegue de determinados proyectos de instalaciones eólicas y fotovoltaicas recuerda la necesidad de tener en cuenta los factores sociales. Este es uno de los principales mensajes de ‘Humanizando las renovables’, un diálogo audiovisual entre voces humanistas sobre el desarrollo de las energías renovables en el territorio en el que discuten las causas de estos conflictos, los sentimientos que generan y las posibles maneras de abordarlos.

Desde Aragón ha colaborado en esta iniciativa la artista y gestora cultural Lucía Camón; mientras que en Cataluña ha participado la escritora, Anna Punsoda; y en Galicia el catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Vigo, Xavier Simón.

Xavier Simón, catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Vigo: "La participación tiene que comenzar antes de la propia planificación y, por supuesto, tiene que seguir a lo largo del diseño del proyecto. Hay que repartir de forma igualitaria y equitativa los costes, al igual que los beneficios".

Uno de los perfiles más interesantes de esta serie audiovisual es precisamente el de Xavier Simón, que además de catedrático es exalcalde de Arbo (Pontevedra), forma parte del Observatorio Eólico de Galicia (OEGA) y, por si fuera poco, también es miembro del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC), pionero en el estudio del paisaje del suroeste europeo desde una perspectiva interdisciplinar.

 

Vamos, una voz autorizada para hablar de este asunto, ya que también participa en el proyecto EC4RURAL, que busca garantizar que las comunidades rurales formen parte y se beneficien de los procesos de transición energética limpia.

Renovables con el Territorio: una visión compartida
La serie de diálogos audiovisuales ‘Humanizando las renovables’ forma parte del proyecto ‘Renovables con el territorio: una visión compartida’, que desde 2023 promueve la corresponsabilidad entre actores clave sobre cómo debería ser el despliegue de las energías renovables en España.

En febrero de 2024, REDS-SDSN presentó ante el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico la hoja de ruta del proyecto, un catálogo de 50 acciones que orienta a administraciones públicas, empresas, agentes del sector y organizaciones sociales para mejorar el nivel de aceptación, compatibilidad con la biodiversidad y el potencial de desarrollo local de los proyectos fotovoltaicos y eólicos. Dicha estrategia es el resultado de un año de trabajo con la participación de más de 60 entidades.

 

Artículos relacionados

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).