solar térmica

Las renovables térmicas, una garantía energética más allá de la electrificación total

0
El reciente apagón eléctrico que afectó a gran parte del país ha puesto sobre la mesa una realidad cada vez más difícil de ignorar: la vulnerabilidad de un modelo energético excesivamente centrado en la electrificación total de la economía, tanto en la demanda como en la generación. Lo ocurrido no fue solo un fallo puntual, sino una señal de advertencia sobre los riesgos de depender de una única vía tecnológica para afrontar una transición energética compleja.
Las renovables térmicas, una garantía energética más allá de la electrificación total

Desde el sector de la solar térmica en España subrayan la urgente necesidad de replantear el enfoque actual de la política energética nacional. Si bien la electrificación es, sin duda, una herramienta clave para descarbonizar sectores como el transporte o la industria, no puede ni debe ser considerada como la única solución. En un contexto en el que alrededor del 50% de la demanda energética corresponde a necesidades térmicas, ignorar el papel de las renovables térmicas es un error estratégico. Avanzar hacia un modelo energético 100% eléctrico, sin haber garantizado previamente la capacidad, estabilidad y resiliencia del sistema, nos expone a situaciones de inestabilidad como la vivida recientemente. La fragilidad de la red eléctrica, especialmente en momentos de alta demanda o tensión, debería ser una llamada a la acción para diversificar urgentemente las fuentes energéticas, priorizando aquellas que no dependen de la electricidad para funcionar.

En este contexto, las tecnologías renovables térmicas —como la solar térmica— representan una solución madura, fiable y sostenible para cubrir las necesidades de calor en los sectores residencial, industrial y de servicios. No solo proporcionan energía limpia y autóctona, sino que además incorporan almacenamiento energético de forma natural, gracias a sus sistemas de acumulación térmica. Esto permite reducir la carga sobre el sistema eléctrico, actuando como una especie de batería energética sin necesidad de complejas tecnologías adicionales. Cabe destacar, además, que la solar térmica es una tecnología fabricada en España, lo que contribuye directamente al desarrollo industrial, la creación de empleo cualificado y el fortalecimiento de la soberanía energética. Es una tecnología con alto valor añadido, cuya implantación aporta beneficios económicos, sociales y medioambientales a nivel nacional.

La integración de renovables térmicas en el mix energético mitiga la enorme dependencia actual del sistema eléctrico, dotando al modelo energético de mayor diversidad, seguridad y capacidad de respuesta ante imprevistos. En aplicaciones como la climatización, el agua caliente sanitaria o los procesos industriales de baja y media temperatura, estas tecnologías ofrecen una solución directa y eficiente, sin necesidad de recurrir a la electricidad como vector intermediario. No incorporar plenamente estas soluciones es dejar de lado una herramienta esencial para alcanzar una transición energética verdaderamente sostenible, equilibrada y resiliente.

Desde el sector solar térmico -en un comunicado de ASIT- hacemos un llamamiento a los responsables políticos, los planificadores energéticos y la ciudadanía en general: es el momento de apostar por una visión más amplia e inteligente de la transición energética. Una visión donde la solar térmica y las renovables térmicas no sean tratadas como tecnologías complementarias o secundarias, sino como pilares fundamentales del nuevo modelo energético que España necesita.

Todo sobre el apagón
• El Gobierno identifica otro incidente 19 segundos antes del apagón

• Las eléctricas piden acceso a los datos de REE

• Aagesen afirma que señalar a las renovables en el apagón es "irresponsable y simplista" (entrevistas en El País y La Vanguardia)

• El Gobierno aún no ha recibido la información solicitada a los operadores privados (segunda reunión del comité)

• Comienza en Red Eléctrica la segunda reunión del Comité para el Análisis del Apagón

• España y Portugal crean un grupo de seguimiento para identificar la causa del cero energético

 REE completa la entrega al Gobierno de todos los datos referidos al apagón

• La desconexión de las renovables no ha sido la causa del apagón; ha sido la consecuencia

• El Gobierno anuncia que cursará por escrito nuevas peticiones de información a las eléctricas

• El Gobierno crea el Comité para el análisis de la crisis de electricidad

• Las eléctricas tienen de plazo hasta esta tarde para entregar la información sobre el apagón al Gobierno

• Sánchez anuncia que exigirá "todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados"

• La nuclear ni evitó el apagón ni sirvió para recuperar el suministro

• El día después del apagón: Ecologistas en Acción y Greenpeace piden flexibilizar el sistema eléctrico 

• REE no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni por qué han parado 

• Las tecnologías renovables cumplen con todos los requisitos técnicos marcados por Red Eléctrica

 Recorrido cronológico por el apagón

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).