Los Certificados Profesionales (hasta hace poco, Certificados de Profesionalidad) fueron creados en 1993 para dar respuesta a las crecientes demandas de formación específica, flexible y orientada a la empleabilidad. En este artículo, Marc Gasulla, profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables en la Escola Jesuïtes El Clot (Barcelona) analiza las posibilidades que ofrecen actualmente y su potencial de conexión con el mundo de la Formación Profesional.

Los Certificados Profesionales (hasta hace poco, Certificados de Profesionalidad) fueron creados en 1993 para dar respuesta a las crecientes demandas de formación específica, flexible y orientada a la empleabilidad. En este artículo, Marc Gasulla, profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables en la Escola Jesuïtes El Clot (Barcelona) analiza las posibilidades que ofrecen actualmente y su potencial de conexión con el mundo de la Formación Profesional.

No solo fotovoltaica. El gigante asiático también arrasa ya en eólica. Los tres mayores fabricantes del mundo han sido en 2024 chinos: Goldwind, con 20.000 megavatios instalados, es Top1 del mundo, mientras que Envision y MingYang ocupan el segundo y el tercer lugar del Top10 global. Las antaño líderes Vestas y Siemens Gamesa se quedan fuera del Top3. Seis de los diez mayores fabricantes del mundo son chinos@@Stopboletin@@. Lo dice Wood Mackenzie, que acaba de publicar su Top10 Global de fabricantes eólicos. La consultora adelanta que la clave de ese dominio está en el muy pujante mercado doméstico del gigante asiático (China ha añadido a su parque eólico nacional en 2024 más potencia que todos los países del mundo juntos). Más aún: según Wood Mac, el mercado eólico doméstico chino "no muestra signos de enfriamiento en el corto plazo".

Las instalaciones fotovoltaicas acogidas al Régimen Retributivo Específico, contempladas en Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos (Recore), están sujetas a un marco normativo estricto, que contempla variaciones periódicas en función del comportamiento del mercado eléctrico. Anpier organiza esta jornada para actualizar la información necesaria para una mejor gestión de esta actividad de producción de energía e informar de las perspectivas y oportunidades que se atisban. Este es el formulario para inscribirse.

Dentro de su plan de expansión en España, BelEnergia ya ha iniciado el desarrollo de dos plantas en Aragón, con una inversión superior a 60 millones de euros, de un total de casi 200 millones para implantar su revolucionario modelo de plantas herméticas de biogás. La tecnología de BelEnergia destaca por su diseño cerrado y hermético, una solución que evita la emisión de olores y gases de efecto invernadero. Además, capturan y valorizan más del 99% de los gases generados, convirtiéndolos en biometano y CO2 reutilizable, a la vez que producen enmiendas orgánicas y fertilizantes naturales de alto valor agronómico.

Desafíos como el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica, la descarbonización y la competitividad han sido algunos de los retos abordados a lo largo de las dos jornadas de la World Maritime Week, celebrada en Bilbao Exhibition Centre. Junto a estas temáticas comunes, los congresos sectoriales (Sinaval, EuroFishing, FuturePort y Marine Energy Week) han analizado la coyuntura y oportunidades de la industria naval, pesquera, portuaria y de las energías renovables marinas con la participación de más de 70 ponentes de altísimo nivel.

Segula Technologies instalará en 2026 su primer sistema Remora Stack (proyecto piloto) en Eibar. El sistema de almacenamiento que ha desarrollado este grupo de consultoría en ingeniería está basado en un "método de compresión isotérmica del aire" que ha patentado la empresa. Remora Stack es un contenedor típico de 12 metros de longitud que Segula ha desarrollado para "fábricas y polígonos industriales", pero también para "ecodistritos, centros comerciales, parques eléctricos o infraestructuras públicas". Segula además ya tiene disponible, para hogares, su solución Remora Home (basada en el mismo principio). Del tamaño de un calentador de agua, Remora Home almacena energía producida por una fuente de energía renovable (por ejemplo, paneles solares) y la dispensa a demanda.

Existe un elevado número de plantas termosolares ya construidas que no tiene almacenamiento y en las que el exceso de recurso solar está desaprovechado. Por ello, buscar una solución efectiva y basada en tecnología ya existente para esas plantas solares es precisamente el objetivo de un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha logrado dar respuesta a este problema proponiendo un uso diferente a la energía sobrante: utilizar el exceso de calor generado por el sol como suministro para el consumo interno de la central para que estas instalaciones sean más eficientes.

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), a través de su fondo CI Energy Transition Fund I (ETF I), ha anunciado que ha obtenido 814 millones de dólares australianos (472 millones de euros) a través del programa Hydrogen Headstart del Gobierno australiano para su proyecto Murchison Green Hydrogen, en Australia Occidental. El proyecto Murchison Green Hydrogen, una de las mayores y más avanzadas iniciativas de producción de amoniaco e hidrógeno renovables a escala comercial, producirá aproximadamente 1,8 millones de toneladas de amoniaco ecológico al año, principalmente para su exportación a los mercados asiáticos. El amoníaco (NH₃) renovable es producido a partir de hidrógeno de origen biogénico o procedente de la electrólisis del agua y es un combustible neutro en carbono (C), pues no tiene carbono en su molécula. 

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), a través de su fondo CI Energy Transition Fund I (ETF I), ha anunciado que ha obtenido 814 millones de dólares australianos (472 millones de euros) a través del programa Hydrogen Headstart del Gobierno australiano para su proyecto Murchison Green Hydrogen, en Australia Occidental. El proyecto Murchison Green Hydrogen, una de las mayores y más avanzadas iniciativas de producción de amoniaco e hidrógeno renovables a escala comercial, producirá aproximadamente 1,8 millones de toneladas de amoniaco ecológico al año, principalmente para su exportación a los mercados asiáticos. El amoníaco (NH₃) renovable es producido a partir de hidrógeno de origen biogénico o procedente de la electrólisis del agua y es un combustible neutro en carbono (C), pues no tiene carbono en su molécula. 

El proyecto Recilion, liderado por el Centro Tecnológico de la Energía (ITE), tiene como principal objetivo desarrollar un proceso integral y sostenible para el reciclaje de baterías de ion-litio, optimizando la recuperación de materiales críticos como el grafito, el litio, el cobalto, el níquel y el manganeso. A través de nuevas metodologías, busca mejorar la eficiencia del reciclaje, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la economía circular. Para ello, se centra en varias líneas de trabajo, incluyendo el desarrollo de procesos sostenibles de separación y purificación de materiales, la validación de su rendimiento electroquímico y la evaluación de su posible reutilización en nuevas baterías.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).