El 75 % del territorio español está en riesgo de desertificación y los suelos agrícolas del país presentan los niveles más bajos de carbono orgánico de toda la UE, según alerta Greenpeace, que pide poner en marcha un nuevo modelo alimentario sostenible, basado en una producción agroecológica al 100%, para aumentar el carbono orgánico en los suelos y así frenar la desertificación y, al tiempo, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
La empresa china especializada en la fabricación de componentes para parques eólicos marinos, Dajin, ha entregado los 36 monopilotes encargados por la alemana RWE para sustentar la mitad de las 72 máquinas que tendrá Thor, un complejo offshore de 1.000 MW proyectado en la costa oeste de la península de Jutlandia, (Dinamarca) en el mar del Norte. Los 36 monopilotes restantes serán producidos por EEW Special Pipe Constructions (SPC) una empresa alemana especializada en la fabricación de cimentaciones para parques eólicos marinos.
Esta promoción de primavera les permite ofrecer una solución completa de energía solar y almacenamiento a sus clientes a un precio exclusivo: pide 1 ELS-5K y 1 APbattery y elige entre 4 microinversores duales DS3-L, 3 DS3 o 2 DS3-H gratis. Para beneficiarse de esta promoción, se deberán cumplir una serie de cuatro requisitos.
El grupo español Lantania, especializado en ingeniería, construcción y mantenimiento de infraestructuras, se ha adjudicado un proyecto de 4,7 millones de euros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para desarrollar una instalación fotovoltaica de 4,5 MWp que cubrirá cerca del 18% del consumo total de energía de la desaladora de Alicante.
El 75 % del territorio español está en riesgo de desertificación y los suelos agrícolas del país presentan los niveles más bajos de carbono orgánico de toda la UE, según alerta Greenpeace, que pide poner en marcha un nuevo modelo alimentario sostenible, basado en una producción agroecológica al 100%, para aumentar el carbono orgánico en los suelos y así frenar la desertificación y, al tiempo, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
El consorcio público-privado Energía Geotérmica de Canarias ha organizado este martes una charla informativa para presentar a los habitantes del municipio tinerfeño de Vilaflor un proyecto que busca producir electricidad mediante el aprovechamiento del calor atrapado el subsuelo de esta isla del archipiélago canario, la única región de España con recursos geotérmicos capaces de generar electricidad.
Freen OÜ, el fabricante estonio de aerogeneradores de pequeño tamaño que ha presentado recientemente su modelo H15, lanza ahora un nuevo sistema de almacenamiento energético residencial basado en baterías de litio LiFePO4, diseñado para funcionar perfectamente con paneles solares y aerogeneradores en configuraciones híbridas.
La red urbana de climatización sostenible, Districlima, ha sido reconocida con el Premio Innovación Distrito Barcelona 2025 por su modelo energético innovador, su escalabilidad técnica y su contribución a la sostenibilidad de la ciudad. La primera red urbana de calor y frío de España cuenta con más de 25 kilómetros de extensión y suministra energía térmica a unos 200 edificios de manera eficiente gracias a recursos locales como el calor residual de la valorización de residuos urbanos o el frío generado por el agua del mar.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o polos de desarrollo de hidrógeno renovable. El departamento que dirige Sara Aagesen asigna un total de 1.223 millones de euros de fondos europeos NextGenEU a siete proyectos (beneficiarios del programa H2 Valles) ubicados en las comunidades autónomas de Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Las ayudas a fondo perdido superan el 30% del coste total de los proyectos. Entre las principales beneficiarias están las petroleras Repsol y Cepsa y las metaneras Naturgy y Enagas. ER detalla a pie de página todos los proyectos.
Solo hay tres proyectos de gran escala en marcha en el país, pero ninguno ha alcanzado la decisión de inversión final. Por su parte, Francia y los países nórdicos lideran en número de proyectos, impulsados por redes eléctricas limpias y políticas favorables. El queroseno sintético es clave para descarbonizar la aviación, un sector intensivo en emisiones que, según las previsiones, seguirá creciendo, y que, según las conclusiones del estudio de Transport & Environment, solo las soluciones verdaderamente sostenibles pueden reducir drásticamente las emisiones en todo el sector.
"Sabemos que tenemos camino por delante, pero, también, que somos técnicamente viables". Lo dice Patxi Etxaniz, un ingeniero aeronáutico (Universidad Politécnica de Madrid) que empezó a buscarle la energía a las olas en la empresa, pionera, Oceantec, y lleva ya casi nueve años en IDOM haciendo realidad la undimotriz.
Production and use of renewable ethanol from ePURE members and other EU producers reduced greenhouse-gas (GHG) emissions by an average of 79 percent compared to fossil fuels in 2024, according to newly certified data.