La energía verde sí debería dar de comer

La creciente desafección con las renovables es un síntoma. Si queremos que cambie, las energías limpias deben producir beneficios palpables para la sociedad. El gran reto actual es reducir el precio del kilovatio hora. Y ahí es donde el hidrógeno verde puede jugar un papel esencial porque se convertiría en el pivote del nuevo sistema energético y, por tanto, de la economía en general.

La energía verde sí debería dar de comer

La creciente desafección con las renovables es un síntoma. Si queremos que cambie, las energías limpias deben producir beneficios palpables para la sociedad. El gran reto actual es reducir el precio del kilovatio hora. Y ahí es donde el hidrógeno verde puede jugar un papel esencial porque se convertiría en el pivote del nuevo sistema energético y, por tanto, de la economía en general.

La Xunta anuncia que estudiará "un canon que grave las líneas de evacuación de la eólica marina"

El presidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, anunció ayer que Galicia estudia la fórmula para crear un canon que grave las líneas de evacuación de la eólica marina en la nueva ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia, y que inició ayer su tramitación en el Consello da Xunta. El Gobierno gallego avanza además en la constitución de una "utility, una sociedad mixta en la que participará la Xunta junto con otros agentes públicos y privados para que parte de los beneficios que aprovechen recursos naturales tengan un impacto directo positivo en toda Galicia".

El parque ocupará un terreno de 100 hectáreas, de las que 32 serán destinadas a la generación de energía renovable y el resto a integración paisajística y agricultura, con una inversión privada de 45 millones de euros para una planta con una potencia de 40 MWp, el equivalente al suministro de energía de 12.000 hogares. Valfortec será la compañía encarga de su desarrollo, que tendrá un impacto positivo con su puesta en marcha con la generación de más de 270 puestos de trabajo directos y 120 indirectos en la zona.

El Polígono Agro-Reus contará con la comunidad energética más grande de Catalunya

La empresa Engel Solar ha ganado la licitación para ejecutar la construcción de la comunidad energética más grande de Cataluña, ubicada en el polígono industrial Agro-Reus. La empresa ejecutará el 96% del proyecto, "el mayor aprobado hasta la fecha en Catalunya -explican desde Engel- y el quinto en España, en cuanto a volumen de inversión". La comunidad energética del Polígono Agro-Reus ha recibido una subvención de 2 millones de euros por parte de los Fondos Next Generation. [Foto: Engel Solar].

Transporte marítimo europeo con menos emisiones y más combustibles sostenibles

'FuelEU Maritime' será el nuevo Reglamento de la UE que garantiza que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados por el sector del transporte marítimo disminuirá gradualmente con el tiempo, desde un 2 % en 2025 hasta llegar al 80 % en 2050. El acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo también aumentará la demanda de combustibles renovables e hipocarbónicos y ayudará a impulsar la producción a gran escala de combustibles marítimos sostenibles. A su vez, esto contribuirá a reducir la diferencia de precios entre los combustibles fósiles y las opciones sostenibles.

El máster de las energías renovables marinas de la UPV, premio World Maritime Week 2023

La gran semana del mar de Bilbao, World Maritime Week, en la que han convergido estos días hasta cuatro foros centrados en la economía azul (industria naval, pesca, puertos y energías marinas), acaba de echar el cierre. Lo ha hecho tras tres días intensos de sinergias y encuentros -de ideas y comerciales- protagonizados por los casi 1.900 profesionales que han viajado a la capital vasca desde todos los confines del mar. Esta cuarta Semana Marítima Mundial ha cerrado además edición con la entrega de los primeros premios WMW, uno de los cuales, el correspondiente a la categoría de energías marinas, se lo ha llevado el Máster Erasmus Mundus REM Plus, de la Universidad del País Vasco.

Este es el mapa que quiere desatar la revolución de las comunidades energéticas locales

La asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana (Avaesen) y la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática del Govern acaban de presentar "el primer mapa interactivo de comunidades energéticas locales de la Comunitat". El mapa quiere servir como estímulo para incentivar "que la ciudadanía se una a la comunidad energética local más próxima". La Comunitat Valenciana se ha convertido a lo largo de los dos últimos años en el motor de la revolución de las comunidades energéticas locales. Ahora mismo, y según datos de Avaesen, alrededor de 1.800 valencianos forman ya parte de una Comunidad Energética Local (CEL).

¿Qué tendencias marcarán el futuro de la movilidad en 2023?

Los tiempos están cambiando, eso es un hecho y con el paso de los años, hemos llegado a concienciarnos acerca de múltiples aspectos que son necesarios adaptar con el fin de seguir buscando mejorar el estilo de vida a nivel global. Esto se traduce en cambios políticos, sociales, económicos y, por supuesto, cambios medioambientales.

"El bombeo está vivo"

Enrique Sola es el número 1 global de Iberdrola Hidráulica, un ingeniero con muchos kilómetros de bombeo a la espalda y con un proyecto entre manos, el formidable Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alto Tâmega, que es ahora mismo la obra hidro más ambiciosa de Iberdrola en todo el mundo. El complejo del Tâmega (al norte de Oporto) está formado por tres presas y tres centrales hidroeléctricas (Daivões, Gouvães y Alto Tâmega) y un bombeo que, cuando el precio de la luz es muy barato, eleva el agua desde Daivões hasta Gouvães (que está 650 metros por encima de las otras dos) y, cuando el precio es elevado, deja caer ese líquido elemento para generar con él la preciada luz. ER estuvo en el Alto Tâmega. Y habló con Sola.

Commercially Operated Wärtsilä Engine Runs on 25% Hydrogen Blend

The technology group Wärtsilä and WEC Energy Group have successfully tested the capabilities of a Wärtsilä engine running on 25% hydrogen-blended fuel. The tests, which were completed in October 2022, were conducted at WEC Energy Group’s 55 MW A.J. Mihm power plant in Michigan using an unmodified Wärtsilä 50SG engine. Throughout the testing period, the Wärtsilä engine continued to supply power to the grid. This is the largest commercially operated flexible balancing engine ever to run on a hydrogen fuel blend, representing therefore a world-first achievement. 

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).