El Congreso de los Diputados debatirá y votará el próximo 22 de enero el decreto que incluye un nuevo gravamen temporal sobre las empresas energéticas para 2025, una medida que no apoyan las derechas nacionalistas y que solo saldrá adelante si PNV y Junts, cuyos votos fueron cruciales en la última investidura de Sánchez, apoyan al Gobierno. El nuevo gravamen incluye en todo caso bonificaciones para las empresas que inviertan en actividades "esenciales" para la transición ecológica y la descarbonización. Las grandes energéticas han declarado beneficios por valor de más de 30.000 millones de euros en los últimos tres años.

El Congreso de los Diputados debatirá y votará el próximo 22 de enero el decreto que incluye un nuevo gravamen temporal sobre las empresas energéticas para 2025, una medida que no apoyan las derechas nacionalistas y que solo saldrá adelante si PNV y Junts, cuyos votos fueron cruciales en la última investidura de Sánchez, apoyan al Gobierno. El nuevo gravamen incluye en todo caso bonificaciones para las empresas que inviertan en actividades "esenciales" para la transición ecológica y la descarbonización. Las grandes energéticas han declarado beneficios por valor de más de 30.000 millones de euros en los últimos tres años.

Las palas de aerogenerador de la nueva turbina V163 de 4,5 megavatios (MW) de Vestas, unas piezas de más de 80 metros de largo que están siendo fabricadas en la factoría del gigante eólico danés en Daimiel (Ciudad Real), han comenzado a embarcar en el puerto de Motril (Granada). Este envío forma parte de un primer pedido de 30 unidades con destino a Estados Unidos para la puesta en marcha de un proyecto eólico en Texas, según explica la Autoridad Portuaria motrileña en un comunicado.

La Junta de Andalucía ha autorizado un incentivo de dos millones y medio de euros (2,5 M€) para dos instalaciones solares de concentración llevadas a cabo por Solatom SPV Servicios Energéticos SL. Una, para la empresa granadina Aguas de Lanjarón, que se dedica al envasado de agua mineral y pertenece al Grupo Danone; y otra, para Harinas de Andalucía SL, firma ubicada en Tarifa (Cádiz) y dedicada a la elaboración de harinas y aceites de pescado. [En la imagen, mapa solar de Andalucía].

Las pequeñas empresas instaladoras (y no tan pequeñas) se quejan de las prácticas de las grandes compañías distribuidoras, que estarían imponiendo a los autoconsumidores condiciones irregulares para darles acceso a la red: "requisitos técnicos poco claros o tarifas desproporcionadas", por ejemplo. Las compañías propietarias de las redes -Iberdrola, Endesa, Naturgy- estarían impidiendo así un "acceso equitativo a la red" y ralentizando la transición energética. Pues bien, en el marco de la restauración de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo que deberá regular el mercado energético, las instaladoras se han dirigido al Gobierno para pedirle que la futura CNE "supervise y garantice" que las distribuidoras no impongan condiciones excesivas, "ni discriminen a los usuarios de autoconsumo".

El proyecto Comboi emplea tecnologías innovadoras que favorecen la sostenibilidad y la economía circular, como el uso de zeolitas sintéticas que son materiales porosos que actúan como “esponjas moleculares”, para capturar y concentrar el CO2 presente en los gases generados durante la digestión anaerobia. Una vez retenido, el dióxido de carbono se transforma mediante biotecnología, en productos de alto valor añadido. El proyecto Comboi, además, explora vías alternativas y/o complementarias al uso del biogás derivado de procesos de digestión anaerobia a través del aprovechamiento integral tanto del CO2 y del metano.

La confluencia entre el agua y la energía está en constante evolución. A la forma más tradicional de aprovechamiento de ambos recursos, la hidroelectricidad, que utiliza la energía cinética del agua para generar electricidad, se han ido sumando otras tecnologías innovadoras, como la mareomotriz, basada en las mareas, o la undimotriz, que captura la energía de las olas. España, con su extensa costa y un gran potencial en energías renovables, está dando pasos importantes también en este terreno.

El hidrógeno, especialmente el verde –esto es, el obtenido utilizando energías renovables– supone una de las alternativas más prometedoras para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte de mercancías o el ferroviario y algunos procesos químicos. España cuenta, desde 2020, con una hoja de ruta que incluye, entre otros objetivos, contar con 4.000 MW de capacidad instalada en este recurso para 2030. Esto es lo que se ha hecho en 2024 para avanzar hacia esa meta.

En total, las ayudas están destinadas a mejorar la eficiencia energética de la tecnología de equipos y procesos de cinco empresas del sector industrial, a la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas para dos procesos productivos industriales por parte de una empresa de servicios energéticos y a una planta fotovoltaica flotante de una comunidad de regantes. Estas actuaciones de mejora energética contribuirán a incrementar la competitividad empresarial y supondrán movilizar 31,7 millones en inversiones en Andalucía.

El hidrógeno, especialmente el verde –esto es, el obtenido utilizando energías renovables– supone una de las alternativas más prometedoras para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte de mercancías o el ferroviario y algunos procesos químicos. España cuenta, desde 2020, con una hoja de ruta que incluye, entre otros objetivos, contar con 4.000 MW de capacidad instalada en este recurso para 2030. Esto es lo que se ha hecho en 2024 para avanzar hacia esa meta.

La red de puntos de recarga para vehículos eléctricos en España ha crecido en 2024 en 9.424 puntos, esto es, un 32% más que el año anterior, lo que deja la red con un total de 38.275 puntos operativos, según el último Barómetro de la Electromovilidad publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) este jueves. Además, Anfac recuerda en el documento que esta evolución podría ser todavía más positiva si los 11.446 puntos de recarga que se encuentran instalados, pero no operativos por diversas razones, comenzasen a funcionar. Esta cifra implica -apunta el informe- que un 22,8% del total de la infraestructura instalada en España no está prestando servicio.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) celebra esta semana en Madrid su VIII Congreso Nacional. El encuentro, que supone el debut de Miguel Rodrigo como director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Rodrigo será el encargado de inaugurar el Congreso) va a servir, como es costumbre, para que especialistas, expertos y profesionales de todo el abanico renovable debatan sobre autoconsumo, eólica, demanda, PPAs, precios cero, almacenamiento... asuntos todos sobre los que tratamos aquí con Jose María González Moya, director general de APPA Renovables, a quien hemos entrevistado, por mor de este VIII Congreso, en nuestra última edición, ER236.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).