entrevistas

Iván Crespo, Head of PV Technical Support de Sungrow

"La hibridación de la fotovoltaica con baterías será un hecho generalizado en un corto plazo para el segmento utility"

1
Javier Izcue, el vicepresidente de Sungrow Europa, habla de Iván Crespo como “el primero de Sungrow en España”. Y es que este riojano (Logroño, 1980) fue el primero en incorporarse al equipo, en febrero de 2018. “Pura coincidencia”, dice él. Pero el primero al fin y al cabo. Crespo suma más de una década de experiencia en renovables dentro de una trayectoria que supera los 20 años en montaje, mantenimiento y puesta en marcha para fabricantes de maquinaria de distintos sectores, tanto en España como en el extranjero. Y ha llegado a liderar todos los equipos regionales de soporte técnico de Sungrow en Europa, tanto para fotovoltaica como para sistemas de almacenamiento.
"La hibridación de la fotovoltaica con baterías será un hecho generalizado en un corto plazo para el segmento utility"

– ¿Qué hizo para llegar el primero? ¿Por qué puso el ojo en una compañía como Sungrow?
Llegar el primero fue pura coincidencia porque el equipo ya estaba completamente definido. Sin embargo, cada uno de nosotros manejaba tiempos de incorporación distintos y el mío era el más corto. Aun y todo, sin duda, es motivo de orgullo. Esto sucedió en febrero de 2018, unos meses después de la constitución de Sungrow Ibérica.

Tener un perfil de postventa siendo uno de los primeros trabajadores de una filial comercial puede resultar sorprendente a primer golpe de vista, pero es consecuencia de uno de los valores fundamentales de Sungrow: priorizar el apoyo al cliente. Esta situación permitió contar, desde el primer momento, con un referente de servicio técnico en España que transmitiera internamente las necesidades y la forma de trabajar de nuestros clientes españoles. Mientras, canalizaba los esfuerzos del equipo de servicio que ya existía a nivel europeo para definir la forma más eficiente de proporcionar el mejor soporte posible al cliente español.

A nivel personal, unirme a un fabricante menos conocido en aquel momento en España, pero que estaba en el top 3 de MW entregados a nivel mundial, con un crecimiento exponencial y enfocado principalmente en sistemas centrales, me parecía un reto atractivo a nivel profesional y estimulante a nivel técnico.

– ¿Cómo han sido estos años? ¿Qué tareas ha desempeñado en la compañía?
Apasionantes. Han sido años de un crecimiento increíble para Sungrow tanto en España como en Europa. A nivel personal, y a pesar de las consecuencias de 2020 y los desafíos que trajo consigo, han sido años de aprendizaje y superación. Durante los tres primeros años, estuve enfocado en desarrollar mi conocimiento técnico de los equipos, dando soporte en planta en proyectos a nivel europeo. A su vez, me encargué de definir la plataforma de soporte técnico en España, tanto en campo como en remoto, y de implementar los primeros proyectos. Después, fui transferido a Munich (Alemania), donde está localizada la central de Sungrow Europa. Desde allí, asumí el liderazgo de todos los equipos regionales dentro de Europa, dando soporte tanto a fotovoltaica como a sistemas de almacenamiento. Esto fue un reto a todos los niveles, especialmente por la necesidad de adaptación a las distintas prioridades y formas de trabajo de cada mercado. Fueron tres años de intensa actividad, pero muy gratificantes, ya que compartí esfuerzos y alegrías con un equipo que triplicó su número de integrantes durante ese tiempo.

Ya en 2024, regresé a España para hacerme cargo de la implementación del Centro Tecnológico de Formación e Innovación en Navarra, desde donde, con una superficie total de diez mil metros cuadrados, Sungrow da soporte a todo el sur de Europa, tanto como almacén de repuestos, como centro de reparaciones de inversores string y componentes claves de inversores centrales. Además, soy responsable de este centro de reparaciones, dejando a mis compañeros de logística la gestión del almacén. Otra sección de mi equipo se ocupa de dar soporte a las solicitudes que se escalan desde los diferentes países de Europa, adaptando la documentación a las necesidades locales y desarrollando e impartiendo formaciones, tanto a nuestros equipos locales como a nuestros partners.

– ¿Cómo ha evolucionado Sungrow en este tiempo?
Hemos tenido un crecimiento sostenido en todos los aspectos. Incluso durante 2020, cuando todo era especialmente complicado, seguimos entregando proyectos, desarrollando nuevos productos y ampliando el equipo humano. El fruto de tanto esfuerzo ha sido la consolidación de nuestra posición como fabricante referente a nivel global y el lanzamiento continuado de productos que se adecúan a las necesidades de una industria en constante desarrollo. Es cierto que ya existían unos sólidos cimientos al contar con el equipo más grande de I+D de la industria, que unido a dos de nuestros valores claves como son la constante innovación y la excelencia, hizo que este rápido crecimiento fuera posible. Por citar algunas cifras, en Europa ahora mismo somos más de 600 empleados, disponemos de dos centros de I+D y de tres centros de formación y competencia tecnológica. De todos ellos, el más nuevo y de mayor capacidad es el recientemente inaugurado en Navarra.

– Y el sector de las renovables, ¿cómo ha cambiado?
En España, por suerte, en el 2018, después de unos años bastante complicados, ya se empezaba a ver la luz al final del túnel en el sector fotovoltaico. Se abrieron nuevos puntos de interconexión que impulsaron un crecimiento fulgurante, algo que debemos valorar positivamente a nivel país, ya que contribuye al desarrollo sostenible. La importancia de la renovables para el futuro quedó demostrada de forma fehaciente cuando los precios de la energía subieron debido a diversos acontecimientos geopolíticos desafiantes.

Actualmente, la infraestructura eléctrica está llegando a un punto en el que el almacenamiento se ha convertido en la solución para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los proyectos e instalaciones. Por suerte, ya se está atenuando la reticencia que existía en 2018-19, cuando tuve mi primer contacto con unas puestas en marcha de esta tecnología en Reino Unido.

Sungrow siempre ha estado atento a la evolución de la situación a nivel global y ha trabajado para poder adaptarse a los cambios y desarrollar soluciones líderes en un sector clave para empresas y comunidades de todo el mundo. Por supuesto, ya estamos definiendo equipos capaces de adaptarse a los nuevos estándares, involucrando a nuestros técnicos locales en talleres donde se analizan los posibles cambios que la industria podría enfrentar en el corto y medio plazo, y transmitiendo estos avances a nuestros equipos de desarrollo.

– Con la perspectiva que le da la experiencia de estos años, ¿cómo se imagina el futuro de la fotovoltaica?
Por descontado, se seguirán implementando nuevas instalaciones tanto a nivel utility como comercial e industrial. Personalmente, me gustaría que hubiera más instalaciones residenciales y comunidades energéticas para que la producción y el consumo estén mucho más cercanos, optimizando la red. Estoy seguro de que la hibridación con baterías será un hecho generalizado en un corto plazo para utility y, en la parte residencial, estoy convencido de que también sucederá, aunque preveo que sea más a medio plazo.

Además, no dudo que surgirán nuevas oportunidades para revamping y repowering en instalaciones antiguas, lo cual reforzará la explotación de esas plantas, ayudando a desarrollar y mantener el empleo cualificado local para su operación y mantenimiento.

A nivel tecnológico entiendo que, más pronto que tarde, habrá un aumento en las tensiones nominales de los equipos, tanto en DC como en AC. Esto traerá nuevos desafíos técnicos para todos los eslabones de la industria, ante los cuales Sungrow ya se está preparando para mantenerse a la vanguardia desde el primer momento.

• Así son los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de Sungrow

Esta entrevista está incluida en la edición en papel ER240 que puedes descargar gratis en PDF 

Añadir un comentario
Suso
Ya tenemos dos top mundiales el de los 3Mw y el catástrofy and enchufy de familiares, segmento que dominamos ansolutamente.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).