entrevistas

Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la Asociación nacional de productores de energía solar fotovoltaica (Anpier)

"El 70% de las familias fotovoltaicas sigue teniendo préstamo pendiente de las inversiones realizadas en el año 2008"

0
Veinte años han pasado desde aquella famosa campaña institucional que llevó a más de 65.000 familias a apostar todos sus ahorros y su patrimonio por la fotovoltaica. Lo que en un principio pareció una gran inversión, que dejaría ganancias económicas en pocos años, se convirtió, en un abrir y cerrar de ojos, en un "atraco" y una "estafa". 'El Sol puede ser suyo' cumple 20 años y Energías Renovables habla con Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la Asociación nacional de productores de energía solar fotovoltaica (Anpier).
"El 70% de las familias fotovoltaicas sigue teniendo préstamo pendiente de las inversiones realizadas en el año 2008"

Este año se cumplen 20 años de la campaña 'El Sol puede ser suyo'. Una campaña que trajo miles de inversiones por parte de miles de pequeños inversores que vieron, en pocos años, truncada su suerte y buena parte, o toda, de sus ahorros. ¿En qué momento se encuentra este tema?
Pues este tema está ahora mismo en una fase de latencia. No hay ningún avance de ningún tipo con el Gobierno, el cual ha incumplido cumplido sus promesas electorales de mejorar al colectivo familiar de productores de energía fotovoltaica originarios. Nos sentimos absolutamente defraudados por este gobierno socialista. Vemos con tristeza cómo se siguen dando laudos favorables a los grandes inversores, que condenan a nuestro reino a pagar indemnizaciones millonarias, mientras que el Tribunal Supremo despachó el asunto de una manera rápida y sencilla desestimando cualquier reclamación. Esto nos da pie a esperar a que se produzca el primer pago por parte de esos fondos de inversión extranjera para volver a demandar exigiendo equidad de trato y que den un trato justo y equitativo a los productores, a las familias productoras fotovoltaicas españolas y nacionales a las que se les ha dejado absolutamente abandonadas y a las que a siguen usando como promesas electorales, electoralistas, captadoras del voto social para luego engañarlas.

Causa especialmente dolor ver como un inversor extranjero, en su mayoría fondos de inversión, están obteniendo laudos favorables y proclamando que efectivamente hubo una inseguridad jurídica manifiesta palmaria grave en el sector de las energías renovables en la fotovoltaica de todos los proyectos construidos entre los años 2007 y 2009.

Soy consciente de la dureza de las declaraciones, pero es lo que realmente sentimos los productores fotovoltaicos.

¿Se han asumido responsabilidades políticas?
Cero absoluto. No hay interés ninguno en resolver esta cuestión. Está claro que esto se hizo mal. El sector está pidiendo un justo trato, una mínima compensación. Y diálogo. Sentar en una mesa a esos inversores extranjeros y buscar una vía de solución.

¿Y cuál es esa solución?
Hay una vía de solución sencilla. El extensionamiento. Permitir que llegado el año del vencimiento del Recore, aproximadamente será entre el año 2037 y 2039, se les permita seguir produciendo y seguir en el sistema eléctrico tres o cuatro años más con retribución, con apoyo para compensar el enorme recorte retroactivo sufrido, para paliar mínimamente y parcialmente todos los recortes sufridos injustamente contra el sector fotovoltaico.

Es el único caso en el mundo donde se ha pasado el rodillo de esta manera. Y es incluso un caso que se estudia en las universidades más prestigiosas sobre cómo un político no debe de actuar promocionando una inversión en un sector para luego destrozarla.

Esto se tiene que resolver y se tiene que resolver en una mesa política sin que le suponga mayor coste al consumidor. Y la única manera, insisto, con una fórmula inventada por el gobierno socialista de Miguel Sebastián, es “todo lo que os recorto os lo compenso a largo plazo”.

Anpier ha encargado, con un enorme coste, un estudio a una consultora de reconocido prestigio en España, que justifica la idoneidad de este planteamiento y se les ha trasladado al Gobierno. Silencio por respuesta. Ningún contacto. Sensibilidad social cero.

Fueron años complicados. Usted mismo fue uno de los afectados. ¿Cómo lo recuerda?
Terribles, terribles, terribles. Cuando todo se venía abajo recuerdo ir corriendo de un lado para otro para refinanciar con los bancos, que aprovecharon para subir tipos, y pedir más garantías para no perder las instalaciones y los avales. Tremendo. De hecho, el 70% de las familias fotovoltaicas sigue teniendo préstamo pendiente de las inversiones realizadas en el año 2008.

Y ahora hay un miedo social porque se conoce socialmente este atropello. Hay miedo a todo lo que implique que el gobierno te pida un esfuerzo para luego retirarlo. Hay un miedo absoluto a las renovables socialmente en nuestro país. Eso es lo que han conseguido. Siguen pidiendo que la población mire hacia las renovables como una oportunidad, pero no resuelven el principal problema que fue el atropello que hicieron al inicio con las renovables. Si resolvieran esta cuestión, desde luego que nuestro país comenzaría un camino decidido hacia las renovables y hacia la sostenibilidad.

Porque por mucho que se conecten nuevos parques solares al mercado por fondos de inversión, por grandes compañías eléctricas, si esa energía no se consume, nuestro país no va a avanzar. De hecho, estamos viendo precios cero porque hay mucha más oferta de energía renovable que demanda por parte de la población.

Una situación, la de los precios cero y negativos, preocupante…
Hay unos precios bajísimos en el mercado. Hay una sobreoferta muy grande. Y hay una falta de consumo bestial. Y con esta situación no hay señales de precio para que un inversor nuevo se anime porque no sabes si vas a recuperar siquiera mínimamente la inversión que realizas en 20 o 30 años con estas señales de precio. Eso es una parte que realmente no daña directamente al Recore, a los productores originarios, pero sí indirectamente porque una parte de nuestra factura, del rango del 20%, la recibimos del precio del mercado eléctrico, que está muy bajo y nos está causando una tensión de tesorería a mayores.

¿Y dónde está la solución?
La solución, si tiene solución, yo creo que pasa por poner orden. Ha habido un desorden mayúsculo en la gestión del Ministerio en la implantación de las energías renovables. Estamos viendo como hay una sobreoferta y una baja demanda que hace que el precio, ya estamos viendo, sea con horas negativas y horas a cero, y cuando levanta, levanta muy poco . Eso es consecuencia de una mala planificación.

Pero no es lo mismo para el resto de tecnologías. Cuando llegamos a casa el precio se dispara. Ya no hay sol. ¿Quién entra? El gas. ¿Quién lo tiene? Las grandes compañías eléctricas como Iberdrola, Naturgy o Endesa. Y los ciclos combinados o nucleares, también de Iberdrola o Endesa. Entonces, ellos han obtenido una buena señal de precio en horas que no son las solares.

Yo creo que una moratoria de más generación sería deseable, sería aconsejable, es decir, que no pierdan los avales aquellos promotores que ya tienen los puntos de evacuación autorizados, a cambio de que no construya, de momento, más energía de origen renovable hasta que no veamos si nuestro país incrementa su demanda. O hasta no ver si se van cerrando centrales contaminantes o potencialmente peligrosas para dar cabida solo a renovables. Porque si no es absolutamente insostenible la situación con estos precios que actualmente tiene el mercado para los promotores renovables, para los promotores fotovoltaicos. A quien realmente le está afectando es al promotor de energía renovable que lo está dejando francamente al borde de la quiebra.

¿Y el autoconsumo?
Debemos ir pensando que el autoconsumo no necesita más ayudas y más subvenciones públicas. El autoconsumo tiene dos beneficios y es que desde el día que la conectas tienes un ahorro en los costes energéticos del hogar y de la empresa, y además tiene unos precios de construcción muy baratos como consecuencia de las primeras inversiones que se hicieron hace ya más de 15 años. No veo que sea necesaria la tercera pata y además una ayuda directa.

Yo considero que ha llegado el momento de derivar todas esas ayudas que vienen de Europa o del Estado Central y de las comunidades autónomas, a la electrificación de la economía, a la electrificación de hogares y empresas para que cambien todo a eléctrico. Te hablo desde el termo para el agua caliente, que mucha gente lo sigue teniendo a butano, te hablo de la placa para cocinar que mucha gente lo sigue teniendo a gas. Te hablo incluso de la calefacción, frío y calor de la casa, que mucha gente lo sigue teniendo a gas o a o a petróleo. Sustituir todo a eléctrico con ayudas.

Porque si no electrificamos, si no incrementamos la demanda de energía eléctrica, no tiene sentido seguir construyendo masivamente nuevas plantas fotovoltaicas ni renovables. Tiene que incrementarse el consumo y las ayudas se tienen que destinar a sustituir los consumos que están a gas o a petróleo por eléctricos, para que esa electricidad sea renovable. Y que a los renovables se les pague un precio digno por producir energía limpia.

Entonces, ¿cuál es el balance que hace de la transición energética en España en estos años?
Positivo desde el punto de vista ético y moral. Absolutamente positivo. Nos quedamos con que hemos conseguido dos grandes hitos. Un cambio cambio de modelo energético en nuestro país hacia lo renovable, y además social y distribuido. Y una ayuda hacia la transición ecológica sostenible en la generación. Hemos ayudado además a tener un país más limpio, más sostenible, y comprometido con las generaciones futuras. Solo con esos parámetros me quedo absolutamente satisfecho.

Lo positivo frena, matiza, y compensa con lo negativo. A esto le seguiremos aplicando nuestra receta que es lucha y reclamación por obtener una justa compensación. Hasta el último día vamos a seguir exigiendo esa justa compensación. No cesaremos, es el único objetivo que tiene Anpier.

Esta entrevista está incluida en la última edición ER242 de Energías Renovables que puedes descargar en PDF gratis. 

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).