almacenamiento

El autoconsumo con baterías cae un 34%

0
España ha sufrido una caída del 34% respecto al año anterior con 327 MWh de almacenamiento instalados. Desde 2022, el volumen acumulado de almacenamiento para autoconsumo se sitúa en 2.205 MWh, con un 26% de las nuevas instalaciones residenciales que ya incorporan baterías.
El autoconsumo con baterías cae un 34%

La instalación de baterías en los sistemas de autoconsumo en España ha sufrido una caída del 34% respecto al año anterior con 327 MWh de almacenamiento instalados, según recogen los datos publicados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Esta caída está en línea con la tendencia descendente que también se observa en el autoconsumo solar. A pesar de esta caída, el almacenamiento ha tenido un peso importante en las nuevas instalaciones de autoconsumo conectadas a red instaladas el año pasado: el 26% ya incorporó baterías, sumando una capacidad en este segmento de 110 MWh.

Desde 2022, el volumen acumulado de almacenamiento para autoconsumo se sitúa en 2.205 MWh, con un 26% de las nuevas instalaciones residenciales que ya incorporan baterías. Además, una parte creciente corresponde al sector comercial, industrial y a instalaciones aisladas, donde se percibe "un creciente interés por parte de empresas que buscan optimizar su consumo energético y reducir su exposición a los precios del mercado", destaca José Donoso, director general de UNEF.

UNEF reconoce el avance que, para el desarrollo del almacenamiento "detrás del contador" y el autoconsumo, supondría la aprobación del RDL 7/2025, que ha introducido medidas solicitadas por el sector, como la creación del gestor del autoconsumo colectivo y la ampliación del radio en el que se pueden compartir excedentes hasta 5 km. Además, UNEF espera que la nueva normativa de autoconsumo, actualmente en actualización por parte de Miteco, incorpore otras medidas como:

• Revisión del término fijo de la tarifa eléctrica: Un mayor peso del término variable incentivaría el ahorro y premiaría la eficiencia energética de los autoconsumidores.

• Reconocimiento del autoconsumo sin placas: Se pide la inclusión expresa del almacenamiento distribuido como modalidad de autoconsumo, incluso sin generación asociada.

• Simplificación de trámites hasta 15 kW: UNEF reclama que se actualice la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, independientemente de la potencia instalada combinada de fotovoltaica y baterías.

• Tramitación simplificada hasta 500 kW: Se solicita que el nuevo RD amplíe hasta 500 kW la potencia para acogerse a tramitación simplificada.

José Donoso, director general de UNEF: "el almacenamiento energético permite maximizar el autoconsumo, al extender el uso de energía solar durante más horas al día, y reducir la dependencia de la red en los momentos de mayor coste y una generación más contaminante, con mayor uso de las energía fósiles. Además, el almacenamiento facilita una mejor planificación de las instalaciones, ajustándolas de forma más precisa a las necesidades reales de consumo. Por todo ello, es fundamental su desarrollo para avanzar en la descarbonización y electrificación de nuestra economía"

Artículos relacionados
El Gobierno amplía a cinco kilómetros el radio del autoconsumo
UNEF aplaude el RDL que permitirá a la fotovoltaica dar mayor robustez al sistema eléctrico

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).