fotovoltaica

La fotovoltaica del futuro
 

0
La fotovoltaica del futuro  

En 2014, a Javier Anta, presidente de ASIF desde el 2002 hasta su desaparición, se le ocurrió la agradable idea de reunir a los que habíamos sido miembros de la Junta Directiva en aquellos años críticos para el desarrollo del mercado fotovoltaico, dentro y fuera de España. Y desde entonces, en el mes de mayo, nos hemos ido reuniendo alrededor de una mesa para contarnos nuestras aventuras. Entonces, todavía muchos de los que empezamos en el entorno del año 2000 seguíamos en activo. Ahora van quedando menos, por razones obvias. Me temo que según te vas haciendo mayor, tiendes a tener ese tipo de nostalgia que menciona Sabina: “No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”, por lo que cuando recordamos nuestras batallitas, solemos ser bastante críticos y no fantasear, pero lo que es absolutamente cierto es que en el año 2000, ninguno de nosotros podía imaginar que 25 años después íbamos a ver tantos módulos (ahora placas) en nuestros tejados. En aquella época, el mercado era básicamente el rural, sobre todo el de países en vías de desarrollo. Y en ese mercado, Atersa, BP e Isofoton siempre andábamos a tortas. Hablábamos de la producción en kilovatios, para que sonase más grande, y teníamos todo en contra para crecer. Era una industria muy pequeña, pero con I+D propio y con dos fábricas de células que vendían por todo el mundo. En China aún no se había fabricado ni una célula. La historia ya la conocéis y no la voy a repetir. El caso es que se aprobó un decreto muy controvertido que provocó que en España se instalase en un año más de lo que se instalaba sumando todo el resto del mundo y a partir de ese momento todo empezó a cambiar muy deprisa.

Encuentro de ASIF en mayo de 2014. Empezando por la izquierda, Óscar Aceves, Mauricio Olite, Eduardo Román, José Carlos García, Emilio Ballester, Lucía Dólera, Enrique Alcor, Luis Torres, Alberto Medrano, Manuel Visier, Juan Fernández, Ernesto Macías y Eduardo Collado. Agachados, desde la izquierda, Javier Anta, Javier Bon (falleció en 2015), Tomás Díaz, Urbano Escudero y David Pérez.

Nosotros imaginábamos un gran desarrollo industrial en España y en Alemania, sobre todo, gracias a nuestra tecnología, pero no con los volúmenes que vinieron después. El futuro nos pasó por encima. La semana pasada, en nuestra última comida, les pregunté a mis compañeros: ¿Estamos dónde habíamos soñado estar o no? Claro, las respuestas variaron con las expectativas de cada cual. Los que trabajábamos en fábricas habríamos deseado haber crecido con el mercado y seguir existiendo, por lo que hay una gran parte de frustración, aunque, sin duda, hay un impacto positivo para la mayoría de los actores. Quién iba a decir que algún día acusarían a la fotovoltaica de producir demasiado y, con eso, servir de excusa para generar un apagón histórico en España. El éxito tecnológico, con todos los matices y daños colaterales de la fotovoltaica, ha venido acompañado de un fracaso industrial que se está repitiendo y amenaza a otros sectores vitales en Europa. Sigo pensando que aún estamos a tiempo de recuperar posiciones si se invierte en investigación y desarrollamos nuevas tecnologías. Hay que reconocer que, una vez le trasladamos todo nuestro conocimiento a China, este país es ahora la vanguardia tecnológica en fotovoltaica y puede ser que ya lo sea en el automóvil eléctrico, por mencionar una de las industrias clave en nuestro continente. Europa necesita urgentemente revitalizar todos los sectores industriales del futuro y eso sólo se conseguirá creando cosas nuevas. Estoy seguro que en 25 años veremos formas de generar electricidad con el Sol que ahora no podemos imaginar. Ojalá que sea lo que sea, se fabrique en España y que algunos de mis camaradas más jóvenes lo puedan disfrutar. Yo también intentaré llegar al 2050 para verlo.

Encuentro de mayo de 2025: Empezando por Enrique Alcor (de rojo) y en el sentido de las agujas del reloj: Juan Fernández, Ernesto Macías, David Pérez, Juan José Rojo, Luis Torres, José Carlos García, Javier Anta, Lucía Dólera y Pedro Alonso.

• Este reportaje está incluido en la última edición ER242 de Energías Renovables que puedes descargar en PDF gratis.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).