El hito alcanzado "se ha cumplido -explica Eni en un comunicado- gracias al apoyo y experiencia del contratista principal, OHLA, y gracias a la estrecha colaboración con las autoridades locales y la administración pública, como el Ayuntamiento de Badajoz; la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible; y la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura". Estas colaboraciones -añaden desde la empresa- serán clave para las futuras actividades de construcción y el posterior funcionamiento de la planta. La firma italiana explica por otro lado que, en Solana de los Barros, ha implementado una serie de medidas "para fomentar la conservación y mejora de la fauna autóctona" y que, además, ha lanzado "actividades a largo plazo" destinadas a la mejora del contexto medioambiental y a la conservación de la biodiversidad, entre las que destaca la firma de un convenio con la Universidad de Extremadura "que permitirá el desarrollo de estudios científicos durante 5 años centrados en la presencia de fauna y en la calidad del suelo en las plantas solares". Así mismo, la compañía gestionará una parcela de más de 100 hectáreas que se destinarán a la mejora del estado de conservación de aves esteparias reproductoras en la zona.
Mariangiola Mollicone, directora de Renovables en Europa Occidental y directora general de Plenitude Renovables España: “la conexión del primer bloque de Renopool a la red marca un paso muy importante dentro de nuestra estrategia del negocio de renovables en España. El proyecto Renopool será nuestra mayor instalación solar, no sólo por su tamaño, sino también por su impacto medioambiental y económico positivo en la región, y contribuirá a la transición energética del país”
Con los avances en la construcción de Renopool en Extremadura, el nuevo parque de Villarino, en Castilla y León, y el de Guillena, en Andalucía, Plenitud ronda ahora mismo los 1.300 megavatios de potencia renovable instalada en España. Además -adelanta-, está desarrollando ya nuevos proyectos en diferentes tecnologías renovables en España con el objetivo de superar los 2.000 megavatios de capacidad.
Según consta en su perfil corporativo, la filial de Eni está ya presente en una quincena de países "con un modelo de negocio que integra la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, con más de 4.000 megavatios de capacidad instalada, la venta de energía y soluciones energéticas a más de 10 millones de clientes europeos, y una extensa red de 21.500 puntos de carga para vehículos eléctricos". Eni se ha fijado dos objetivos 2028: (1) alcanzar los 10.000 megavatios de capacidad renovable instalada y (2) superar los 11 millones de clientes.
Artículos relacionados
¿Qué son los precios negativos?
Habrá que ver si tiene comprador para la electricidad que va a generar o se la come con patatas. Si ha conseguido financiación para terminarlo, lo más probable es que lo tengan, pero muchos proyectos también se concluyen porque cancelarlos supone también enormes pérdidas irrecuperables porque hay mucho dinero y tiempo invertido, y concluyendolo siempre hay la esperanza de encontrar comprador. Además, está en Badajoz, donde se producen constantemente cortes por restricciones técnicas. Un proyecto fotovoltaico nuevo en Extremadura sin almacenamiento, apunta a ruina. Este proyecto, como bien apunta Goa, se habrá iniciado hace unos 5 años, cuando el escenario era completamente diferente al actual.