entrevistas

Daniel Garrido, Director Internacional y de Energías Renovables de Eiffage Energía Sistemas

"Muchos desarrollos fotovoltaicos integran ahora baterías como solución hibridada para mejorar la estabilidad de red"

0
Desde que Eiffage Energía Sistemas se adentró en la segunda fase del desarrollo renovable en 2016, su evolución ha sido meteórica. De unos 25 millones de euros en facturación anual ha pasado a superar los 350 millones. Actualmente ejecuta más de 1.200 MW anuales, lo que la posiciona como la primera especialista fotovoltaica de Europa y la tercera del mundo, según el ranking de Wikisolar, referente en información sobre plantas a escala utility. Con presencia internacional creciente, tecnología de vanguardia y una estrategia clara de integración y sostenibilidad, Eiffage Energía Sistemas se consolida como un actor clave en la transición energética global. De todo ello hemos hablado con Daniel Garrido. Así es la fotovoltaica con sello Eiffage.
"Muchos desarrollos fotovoltaicos integran ahora baterías como solución hibridada para mejorar la estabilidad de red"

Eiffage Energía Sistemas ha remodelado su departamento de energías renovables. ¿Cuál es la composición actual?
En un contexto de fuerte crecimiento y diversificación, Eiffage Energía Sistemas ha reestructurado su departamento de energías renovables para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y optimizar sus capacidades técnicas y operativas. La división se estructura en tres grandes áreas: un departamento técnico, otro centrado en solar fotovoltaica y un tercero especializado en energía eólica.

A nivel geográfico, el grueso del equipo de ingeniería y personal técnico se encuentra en Albacete, que sigue siendo el epicentro operativo de la compañía. En Madrid se sitúa el equipo de compras para renovables, mientras que también existen sedes satélites en Avilés (Asturias), Sevilla y, desde este año, una nueva delegación en Murcia, compartida con profesionales de Alta Tensión y Operación y Mantenimiento. La dimensión humana del área es notable: 6 jefes de grupo más de 15 Project managers, y unos 20 jefes de Obra, A esto se suman más de 30 jefes de producción especializados en obra civil, eléctrica y mecánica; más de 45 supervisores en diferentes disciplinas y más de 25 personas entre logística y administración.

En lo que respecta a áreas transversales, el departamento cuenta más de 50 profesionales dedicados exclusivamente a calidad y medio ambiente más de 60 operarios en el área de montaje mecánico. Este último equipo dispone de más de 20 hincadoras en propiedad, con tres más en fase de adquisición. La estructura se completa con más de 50 técnicos dedicados a ingeniería, puesta en marcha, postventa, sistemas SCADA y CCTV.

¿Qué proyectos están en marcha en estos momentos en España y de qué cifras de negocio estamos hablando?
Actualmente, Eiffage Energía Sistemas (EES) está ejecutando un amplio abanico de proyectos fotovoltaicos de gran escala en diversas regiones de España. En Sevilla, por ejemplo, se están desarrollando las plantas Pizana y Casilla, ambas para InfraRed y con una potencia total de 100 MW en formato EPC. En Córdoba ha comenzado la construcción de dos instalaciones emblemáticas para Everwood: la planta de Cabra (250 MW) y la de Olivar (50 MW), sumando un total de 300 MW. En Cuenca, se han finalizado las plantas Betierra y Covatillas, con una potencia total de 300 MW. En Zaragoza se avanza en un proyecto de 100 MW en formato EPC, mientras que en Salamanca se desarrolla una de las actuaciones más ambiciosas del momento: una planta de más de 300 MW para una de las principales eléctricas del país. En Sevilla se están construyendo unos 380 MW en 3 proyectos.

EES participa en la región de Murcia de la construcción de la planta como en la línea de evacuación, que incluyó dos subestaciones (Lorca y Totana) para un total de 320 MW, que incluye un tramo subterráneo de 20 km y otro aéreo de 60 km. Siendo ejecutado la totalidad del proyecto en un plazo de ejecución de ocho meses. En cifras, Eiffage Energía Sistemas en el área de energías renovables superó en 2024 un volumen de negocio de 360 millones de euros.

¿Cómo están evolucionando algunos proyectos significativos, como las plantas fotovoltaicas de Cabra (250 MW) y Olivar (50 MW) en Montemayor, Córdoba?
En el caso de Cabra, ya se han completado los accesos a la planta, incluida la señalización vertical y horizontal y el asfaltado. Actualmente, se está desarrollando la ingeniería de detalle, la contratación de los paquetes críticos y la adquisición de materiales como trackers, módulos y cableado. Se avanza simultáneamente en la planificación del movimiento de tierras y la ejecución de las obras eléctricas.

Otro de los proyectos clave es el que se está construyendo en Salamanca, con una potencia de más de 315 MW para una de las grandes compañías eléctricas del país. Su principal complejidad ha sido la combinación de un plazo de ejecución muy ajustado (alrededor de 10 meses) con especificaciones técnicas superiores a lo habitual. Durante el pico de trabajo en este proyecto, han estado involucradas alrededor de 750 personas en las distintas fases de ejecución.

¿Cuáles son las previsiones en construcción fotovoltaica para este 2025 en España y a nivel global?
En 2025, el objetivo del departamento de renovables es alcanzar la ejecución de 1.200 MW a nivel global. De ese total, el 70% corresponderá a proyectos en la Península Ibérica, y el 30% restante se distribuirá entre Colombia, Italia, Alemania y otros países donde Eiffage Energía Sistemas está en proceso de expansión internacional.

Eiffage Energía Sistemas también está apostando fuerte por los proyectos de almacenamiento con baterías (BESS) como los que ejecuta en Almendralejo para Acciona Energía y otros en Castilla-La Mancha y Andalucía. ¿Cómo marchan?
El proyecto de Almendralejo (Badajoz) para Acciona Energía ha sido ejecutado en tres meses y ya ha sido entregado. Consistía en un BOP (Balance of Plant) que incluía la ejecución de cimentaciones, obra eléctrica, excavaciones, relleno con material seleccionado, aportes de geotextil, mallas y la cimentación específica para las baterías. Actualmente, EES está involucrada en cuatro nuevos proyectos BESS en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. En todos los casos, se trata de instalaciones asociadas a plantas fotovoltaicas previamente construidas por la compañía, lo que refuerza el modelo de solución integral del grupo. Se trata de un nicho de mercado con gran potencial. Ya no solo se instalan baterías en plantas existentes, sino que los nuevos desarrollos las integran desde el inicio como solución hibridada para mejorar la estabilidad de red.

A nivel internacional, la compañía sigue expandiéndose en Europa y en Latinoamérica. ¿Qué están haciendo en países como Italia, Alemania, Portugal o Colombia?
En Portugal, EES está presente desde 2008, pero es a partir de 2022 cuando intensifica su actividad en el país. Con proyectos como la PSFV Paderne (Algarve) para Nex Energy, o el de Palmela en 2024, cerca de Lisboa. Recientemente ha finalizado tres nuevos proyectos: Mafra, Vale da Pedra y Vendas Novas 2 para Total Energies. Actualmente se encuentra en licitación de varios proyectos adicionales, tanto fotovoltaicos como con almacenamiento. En Italia, EES tiene contratados dos proyectos (74 MW y 37 MW) y se estudia la incorporación de un tercero de unos 100 MW. En Alemania, se está comenzando la implantación con dos subestaciones en fase de ingeniería. En Colombia, donde la empresa opera desde hace dos años y medio, se están desarrollando dos proyectos clave: con una potencia de 200 MW y 142 MW respectivamente. En todos estos países además de la construcción también se encarga de la operación y mantenimiento de las plantas.

En muchos de esos países también han abierto líneas de negocio en operación y mantenimiento.
Así es. Todos los proyectos que se están construyendo en modalidad EPC incluyen los servicios de operación y mantenimiento, tanto en España como a nivel internacional. Teniendo actualmente en operación y mantenimiento mas de 6 GW en España y 600 MW a nivel internacional en países como México, Colombia, Portugal e Italia, entre los ya iniciadas las tareas de operación y mantenimiento y los que van a entrar en breve en dicha fase.

Aunque llevamos años hablando de los beneficios de las hibridaciones entre distintas tecnologías renovables, lo cierto es que el apagón del 28 de abril ha puesto sobre la mesa la necesidad de acelerar estos proyectos. ¿Qué está haciendo Eiffage Energía Sistemas en ese sentido?
La compañía está adoptando un enfoque proactivo para acelerar la implementación de sistemas de almacenamiento. En plantas ya ejecutadas, se están instalando baterías con nuevos sistemas constructivos que permiten reducir los tiempos de instalación. Se han propuesto soluciones innovadoras como el uso de elementos prefabricados y procesos de montaje industrializados para agilizar los plazos. Además, en los nuevos proyectos, cada vez es más frecuente que los clientes soliciten plantas híbridas desde el primer momento, con sistemas de almacenamiento integrados que garanticen la estabilidad y disponibilidad de la energía vertida a la red.

Hablemos de autoconsumo. ¿Cómo avanza el proyecto de las 7 plantas fotovoltaicas para la Comunidad de Regantes Príncipe de España en Albacete?
Este proyecto, promovido por Seiasa, se encuentra actualmente en un 60% de ejecución. Ya se ha completado el vallado perimetral y el movimiento de tierras de las siete plantas. También ha finalizado el hincado de estructuras, y se avanza en el montaje de la estructura aérea del tracker. La recepción de los módulos está prevista para mediados de junio y se espera comenzar su instalación en julio. La obra eléctrica ya está en marcha, y se prevé que el proyecto se entregue con varios meses de antelación respecto al plazo inicial de 18 meses. El objetivo es finalizarlo en octubre.

• Esta entrevista está incluida en la última edición ER242 de Energías Renovables que puedes descargar en PDF gratis.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).