termosolar

La energía termosolar ya tiene biografía

0
“La electricidad termosolar: historia de éxito de la investigación”. Este es el título del libro que a través de la visión de 14 autores procedentes del mundo académico y científico recoge los inicios de la energía termosolar en España, así como los principales avances en I+D a lo largo de los últimos 30 años, lo que ha convertido a España en líder mundial de esta tecnología.

El libro ha sido coordinado por Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar, organización que se ha ocupado de su edición con la colaboración del CTAER (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía) y gracias al patrocinio de la Universidad de Sevilla y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

La publicación recorre la historia de la energía termosolar desde sus inicios hasta hoy, tanto en España como en el ámbito internacional. Se aborda también el impulso que esta tecnología recibió a finales de los 70 y el acierto de España al mantener su apuesta por este tipo de energía, mientras la mayoría de los países abandonaban por entonces sus investigaciones. Sobre el avance tecnológico español, el libro destaca el papel de la Plataforma Solar de Almería, considerada un referente mundial en el desarrollo de energía termosolar. Se apuntan las claves que explican la trascendencia estratégica de esta tecnología en el panorama energético mundial.

Valeriano Ruiz, coordinador del proyecto editorial, subraya que “este libro pretende reconocer el trabajo y la ilusión de todos los que han apostado por esta tecnología desde el principio, así como aportar una información valiosa para el presente sobre un sistema de generación de energía en pleno auge y que ya ha iniciado su fase de expansión”.

Actualmente España tiene 10 centrales en funcionamiento, y es el país con más potencia termosolar instalada (382 MW). Ya han comenzado las obras para otras 16 plantas, y existen otras 34 centrales termosolares inscritas en el registro de preasignación previsto para 2013. Así, para ese año ya habrá 60 plantas termosolares en funcionamiento en nuestro país.

Sobre los autores
Ruiz Hernández, Valeriano (Coordinador)
Doctor en Física por la Universidad de Sevilla; Catedrático de Termodinámica del Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla y coordinador del grupo de investigación de Termodinámica y Energías Renovables. Presidente de la Fundación Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) y de la Asociación Protermosolar (empresas del sector solar de alta temperatura). Miembro del Consejo Nacional del Clima y de la Academia de Ciencias y Técnicas Hassan II de Marruecos.

Blanco Muriel, Manuel
Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y Doctor en Física Aplicada por la Universidad de Massachusetts. Nacido en 1960, lleva más de 27 años dedicados a la investigación en Energías Renovables y especialmente tecnologías termosolares. Tiene una gran experiencia en la gestión de grupos de investigación. Entre otros cargos, ha sido Director de la Plataforma Solar de Almería, durante cinco años y Catedrático y Director del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Texas en Brownsville durante otros cinco. En la actualidad es Director del Departamento de Energía Solar Térmica del Centro Nacional de Energías Renovables.

Blanco Gálvez, Julián
Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Almería. Veinte años de investigación en el campo de la tecnología solar. Investigador Titular del CIEMAT-Plataforma Solar de Almería, y actualmente Responsable de la Unidad de Aplicación Medioambiental de la Energía Solar.

Crespo Rodríguez, Luis
Doctor Ingeniero Aeronáutico y Sociólogo. Relacionado con la tecnología termosolar desde 1976, pionero en la Plataforma Solar de Almería y persona clave en sus proyectos internacionales así como en el lanzamiento y consolidación del Instituto de Energías Renovables del CIEMAT. En 1990, desencantado con la política de promoción de las renovables, se pasó al mundo de la gestión de la tecnología y de la financiación de empresas. En 2008 retorna al sector como Secretario General de Protermosolar y director del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía.

Fernández Quero, Valerio
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor por la Universidad de
Sevilla. Nacido en el año 1969, ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional a las tecnologías termosolares de concentración, participando en numerosos proyectos como miembro del Grupo de Termodinámica de la Escuela de Ingenieros de Sevilla en sus inicios, y en Abengoa Solar a partir de 1999. En la actualidad es el responsable de la explotación, operación y mantenimiento de las centrales termoeléctricas de la Plataforma Solúcar, (Sevilla), entre las que figuran las centrales de torre y heliostatos PS10 y PS20, y las centrales de colectores parabólicos Solnova 1, 3 y 4.

Malato Rodríguez, Sixto
Doctor en Ciencias Químicas. En la actualidad es Investigador Titular del CIEMAT (Ministerio de Ciencia e Innovación), siendo Responsable de grupo de Detoxificación y Desinfección de Aguas de la Plataforma Solar de Almería. Su labor científica ha estado fundamentalmente relacionada con Proyectos de I+D centrados en la descontaminación de aguas mediante procesos de oxidación avanzada.

Martínez Plaza, Diego
Ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla. Vinculado desde siempre a la Plataforma Solar de Almería y director de la misma desde el año 2003.
Representante de España en 'SolarPACES'. Autor o coautor de más de 20 artículos científicos, participante en 24 proyectos de I+D y coordinador de 14 de ellos.

Muñoz Torralbo, Antonio
Doctor Ingeniero Aeronáutico. Desde el INTA en 1976 pasó al Centro de Estudios de la Energía, donde ocupó la posición de Jefe del Departamento de Investigación. De allí pasó a la Empresa Nacional de Innovación del INI y posteriormente a Asinel. En 1990 fue contratado por el grupo ABB permaneciendo en el mismo hasta su jubilación en 2005.

Rodríguez Barrera, Fátima
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Sevilla, 1995). Master en Información Ecológica y Medioambiental por la Universidad Politécnica de Madrid. Cooperante en proyectos educativos y sanitarios en zonas rurales de África. Reportera de TV en Canal Sur 2. Directora y guionista de documentales: actualmente, responsable del departamento de comunicación del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER).

Romero Álvarez, Manuel
Doctor en Química por la Universidad de Valladolid. Investigador Titular del CIEMAT, donde ha sido director del Departamento de Energías Renovables. Durante un tiempo se ocupó de la dirección de la Plataforma Solar de Almería. Toda su vida profesional ha estado ligada a la investigación en las tecnologías solares de alta temperatura. En la actualidad es Director Adjunto de la Fundación IMDEA-Energía.

Sánchez Sudón, Fernando
Fernando Sánchez Sudón, Ingeniero de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid 1974. Comenzó hace 33 años a trabajar en el diseño, construcción, y evaluación del proyecto CESA 1. Posteriormente desde el Ciemat, primero como responsable de la División Solar, (1986-1989) y luego como Director del Instituto de Energías Renovables, (1989- 1997) ha tenido responsabilidades en la gestión de la Plataforma Solar desde su creación hasta el año 1998, siendo durante este tiempo miembro del Comité de Dirección del Convenio Hispano Alemán para utilización conjunta de la PSA. Actualmente y desde 2004 es Director Técnico del Centro Nacional de Energías Renovables CENER.

Silva Pérez, Manuel
Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y profesor del Departamento de Ingeniería Energética de la misma Universidad. Comenzó su carrera profesional en 1985 como ingeniero del Equipo Internacional de Ensayos y Evaluación (ITET) en la Plataforma Solar de Almería. Tras un período de cuatro años en la empresa privada, retomó su actividad investigadora en el campo de los sistemas termosolares de concentración. Actualmente es responsable de proyectos termosolares del Grupo de Termodinámica y Energías Renovables de la Universidad de Sevilla y de AICIA (Asociación de investigación y Cooperación Industrial de Andalucía).

Julián Sobrino Simal
Historiador, profesor titular de la ETSA de Sevilla, especialista en historia de la arquitectura industrial. Actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente de TICCIH-España. Ha publicado diversas contribuciones sobre estas materias entre las que destacan "Arquitectura industrial en España y "Arquitectura de la Industria en Andalucía". Es investigador principal de proyectos de I+D+I relacionados con el patrimonio industrial.

Zarza Moya, Eduardo
Eduardo Zarza Moya es Ingeniero Industrial y Doctor por la Universidad de Sevilla. Nacido en el año 1958, lleva 25 años dedicado a los sistemas solares de concentración, participando en numerosos proyectos y actividades de I+D. Actualmente es el responsable de la Unidad de Sistemas de Concentración Solar de la PSA.

Más información
www.protermosolar.com

Síguenos en twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).