eólica

España 42, Alemania 36

1
Ni la crisis financiera global, ni el mismísimo Miguel Sebastián, que amenaza ahora con cambiar el modelo de retribución del kilovatio eólico,  han conseguido parar la eólica nacional. Según AEE, que cita datos de Eurobserv’ER, el observatorio de energías renovables de la Comisión Europea, España produjo en 2010 más electricidad eólica –42.976 GWh– que la locomotora de la Unión (36.500). En Alemania, por cierto, hay instalados 7.000 MW más que en nuestro país.
España 42, Alemania 36

Mientras el ministro de Industria, Miguel Sebastián, pretende cambiar el modelo de retribución eólica a uno de "subasta de tarifa" –según fuentes cercanas a las negociaciones con el ministerio–, el sector ha salido a la defensa del actual sistema de primas con un dato contundente. Y es que, en 2010, y a pesar de contar con 7.000 MW menos de potencia eólica instalada, España generó más electricidad con el viento que Alemania por primera vez en la historia del sector, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), citando datos del Barómetro Eurobserv’ER, el observatorio de energías renovables de la Comisión Europea. El dato "demuestra la eficacia del modelo español", insiste la Asociación. 

Eurobserv’ER calcula que la generación de electricidad con energía eólica en 2010 alcanzó en España los 42.976 GWh, frente a los 36.500 GWh producidos en Alemania. El hito se ha conseguido aunque Alemania sigue manteniendo el primer puesto de Europa en potencia instalada, con un total de 27.214,7 MW eólicos a 31 de diciembre de 2010, mientras que España ocupa el segundo lugar, con 20.676 MW. Esto "demuestra el buen funcionamiento del sistema español, al haber logrado producir más electricidad procedente de la eólica con menos aerogeneradores", afirma AEE. La cobertura de la demanda con eólica en España fue del 16,4% el pasado año, frente al 6,2% de Alemania.

Más viento y máquinas más modernas
La meteorología ha sido una de las claves. España vivió en 2010 un año con elevados índices de viento, al contrario que Alemania, según reconoce AEE. No obstante, la calidad de la propia industria nacional también ha aportado lo suyo: "España tiene unos costes de generación menores porque sus parques funcionan más horas, cuenta con aerogeneradores más modernos que Alemania (nuestro mercado eólico comenzó a desarrollarse más tarde) y tiene un mejor sistema de integración en red gracias al trabajo conjunto llevado a cabo entre Red Eléctrica de España (REE) y el sector eólico".

De esta manera, AEE reivindica la eficacia del actual sistema de retribución español. Aunque la propia asociación mantiene en secreto el contenido de sus negociaciones con el ministerio, fuentes cercanas a las conversaciones insisten que el departamento de Sebastián "parece empeñado en imponer un sistema de subastas" una vez vencido el actual marco, que expira el 31 de diciembre de 2012. Dicho sistema forzaría a todos los nuevos proyectos a concurso competitivo cuyo ganador sería el candidato que acepte la tarifa más baja por unidad de energía eléctrica vertida a red. El propio ministerio afirma que "no procede hacer comentarios sobre rumores".

El modelo más eficiente en términos económicos
Algunos actores del sector, aun reconociendo que las subastas abaratarían el coste de la eólica al sistema eléctrico, ya han mostrado su desacuerdo con semejante mecanismo, alegando que favorece a las grandes eléctricas, ya que estas pueden operar con márgenes de beneficio menores. Al igual que España, Alemania también cuenta con un sistema de incentivos a la energía eólica basado en primas ambientales, "considerado por la Comisión Europea como el más eficiente de Europa en términos económicos", según afirma AEE. Los nuevos parques alemanes percibieron el año pasado 92 euros por MWh, frente a los 77 euros de media que recibieron los españoles.

Asimismo, a pesar de las medidas de frenazo al sector introducidas por Sebastián desde 2009, AEE calcula que "España es, junto con Portugal, el país de la Unión Europea con unas primas eólicas más bajas". Dada la probada eficacia del sistema –insiste AEE–, el sector eólico español "considera que la nueva regulación que dicte el gobierno debe basarse en el sistema actual; para que la energía eólica continúe su desarrollo y España pueda cumplir los objetivos europeos de cara a 2020, es necesario que el gobierno establezca ya el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012", señala AEE, que apunta que la instalación de parques eólicos exige periodos de maduración de seis a ocho años, "por lo que las empresas necesitan conocer ya las condiciones en que se podrá desarrollar el sector a partir de 2013".

Más información
www.aeeólica.es
www.mityc.es

Añadir un comentario
raulcrk
Debería incentivarse mucho mas el sector eolico.Se necesita para todos los ambitos, crecimiento y empleo, seguridad energetica, y medio ambiente.Un saludo
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).