panorama

El gas solo ha generado el 17% de la electricidad en España en 2021

Las renovables han producido en 2021 en España más electricidad que la nuclear y el gas natural juntos

6
El año de los precios disparados ha sido el año en el que las energías renovables más electricidad han generado. Hasta el 46,6% de la electricidad que ha demandado España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre lo han producido el Sol, el viento, el agua y la biomasa, fuentes todas limpias de energía, y renovables, y autóctonas (no hay que importarlas). Las centrales de ciclo combinado que queman gas para generar electricidad solo produjeron el 17,2% del total; la nuclear, el 20,8%.
Las renovables han producido en 2021 en España más electricidad que la nuclear y el gas natural juntos

Todos los datos arriba recogidos los ha hecho públicos hoy el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España (REE), que ya cuenta con un primer balance anual provisional, cuajado de referencias llamativas. Para empezar, la demanda eléctrica nacional del pasado mes de diciembre, que se estima en 22.049 gigavatios hora (GWh), ha resultado ser un 1,7% inferior a la registrada en diciembre de 2020, el año del Covid. “Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas -matizan desde REE-, la cifra es un 1,3% más baja a la anotada el mismo mes del año anterior”.  Comparada con un periodo previo a la pandemia (diciembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 1,1%. Es decir, que, dos años después, con y "sin" pandemia (o con y "sin" restricciones), la demanda de electricidad en España sigue siendo menor a la registrada en 2019. [Abajo, evolución de la demanda 2017-2021, según Red Eléctrica de España].

En el cómputo total del año, la demanda se estima en 256.462 GWh, un 2,6% más que en el mismo periodo de 2020 y un 3,1% menos que en 2019. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,5% superior a la registrada en 2020.

En diciembre, y según datos estimados a día de hoy -matizan desde REE-, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 46,2% del mix. Durante este mes (diciembre de 2021), la producción de energía verde ha sido de 11.053 GWh, un 7,5% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2020. Si miramos el total de lo registrado en los 12 meses del año, la generación procedente de fuentes renovables alcanza los 46,6%, frente al 44% de 2020 y los 37,5% de 2019.

Con la información disponible hoy, en diciembre la eólica ha sido la principal tecnología de generación en nuestro país. En concreto, su producción ha representado el 28,8% del total del mix (6.884 GWh). El ciclo combinado, ha sido la segunda fuente de generación del mes (21, 9%), con 5.240 GWh.

La nuclear, con un 16,4%, es la tercera que más ha producido, seguida de la hidráulica que, con 2.503 GWh generados en diciembre se coloca cuarta en el mix con una participación del 10,5%.

Por su parte, la solar fotovoltaica ha generado 1.018 GWh, lo que supone un 37% más que en diciembre de 2020. Su aportación al mix nacional ha sido del 4,3%.

La demanda de energía eléctrica desciende un 2,1% en el sistema eléctrico peninsular

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de este mes se estima en 20.846 GWh, un 2,1% inferior a la registrada en diciembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 1,6% inferior a la del mismo mes del año anterior. Comparada con un periodo previo a la pandemia (diciembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 1,1%.

De enero a diciembre de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 242.455 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo de 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda se mantiene un 2,4% superior.

Durante el mes de diciembre y según datos estimados a día de hoy, el 48% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 65,2% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Por su parte, la eólica registró 6.789 GWh, siendo la primera fuente de generación, y la solar fotovoltaica 989 GWh, un 37,3% más que en el mismo mes de 2020.

La demanda de energía eléctrica desciende un 0,1% en Baleares y aumenta un 10% en Canarias en diciembre

En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en este mes se estima en 436.735 MWh, un 0,1% inferior a la registrada en diciembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda desciende un 1,4%. Comparada con un periodo previo a la pandemia (diciembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica balear aumenta un 2,6%.

En el cómputo total del año, la demanda balear se estima en 5.527.335 MWh, un 11,9% más que en el mismo periodo de 2020. 

El ciclo combinado, con un 83,3% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en diciembre, seguida de la de motores diésel (6%). Este mes, la energía renovable y que no emite CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) generada en la comunidad balear representa un 5,2% del total.

Además, durante este mes, la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 7,2% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 731.981 MWh, un 10% superior a la registrada en diciembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra se incrementa un 9,9%. Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de diciembre de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 2,2%. En 2021, la demanda canaria se estima en 8.075.627 MWh, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2020.

El ciclo combinado, con el 45,8% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de diciembre, mientras que las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron el 15,5% de la producción.

Añadir un comentario
Elpollo
¿De donde se han obtenido los datos para hacer los gráficos?
MvN
Apreciados lectores. Cordial saludo. Vengo observando la industria del gas (de todo tipo: sobre todo del gas natural) hace muchos años (de los 80) es una industria supremamente agresiva y pienso que no se dicen todas las verdades. Gas sigue siendo un energetico NO RENOVABLE. Y tiene sus peligros y otros problemas que se "minimizan" con grandes inversiones en propaganda positivista. Observe lo que Rusia, sobre todo, esta tratando de manejar / hacer con el suministro a Europa Central (sobre todo a Alemania). Los paises bajos ya no tienen produccion propia de relevancia ....
Sol Mediterráneo
Del balance hay un dato significativo que también se debe resaltar. Estamos aumentando las exportaciones y hemos bajado este año un 73 % el saldo importador. Estamos exportando en horas solares, esto nos obliga a aumentar la potencia fotovoltaica anual por encima de los 3.000 Mw. Lo negativo es que los ciclos combinados podrían haber funcionado menos.
Miguel
Albert, la electricidad subsidiada del plan RECORE (renovables, cogeneración y residuos) , que representa un 30% del total de la generación, están cobrando no solo el precio del pool, sino adicionalmente la prima. Es decir, la fotovoltaica y la termosolar de la época de Zapatero se está llevando entre ambos conceptos, cantidades susperiores a los 500€ el MWh (unos 0.5€ el kWh). La eólica que aún tiene derecho a primas pues está cobrando el pool más unos 70€ adicionales de primas el MWh. El resto de renovables, se está llevando el precio del pool que desde hace un tiempo está por encima de los 200€ el MWh. Por qué no se cambia, pues, evidentemente porque el Gobierno no quiere, del mismo modo que el precio para el pequeño consumidor PVPC sigue indexada al mercado pool. El precio para el pequeño consumidor (que regula el Gobierno) ha pasado de ser la tarifa más barata a la tarifa más cara, y con mucha diferencia, del mercado, llegando a duplicar otras tarifas.
ALBERT DE CASTELLARNAU
Si es cierto que el 46,6% de la electricidad que ha demandado España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre lo han producido el Sol, el viento, el agua y la biomasa cómo es posible que se pague lo que se está pagando. Algo se está haciendo mal. Quien se está haciendo rico a costa del consumidor? De verdad que los gobiernos no pueden hacer nada o deben pagar muchos favores?
Antonio Rodríguez Alpízar
¿Y la electricidad que se dejo de consumir? Esas son ventas perdidas, ¿quién las contabiliza? Y porqué las altas tarifas
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).