hidrógeno

Avalon recibe una ayuda de la UE de 37 millones de euros para la fabricación de amoníaco verde en Cádiz

0
La compañía energética española Avalon Renovables ha resultado adjudicataria de una ayuda de 37,4 millones de euros de "financiación europea" para los proyectos Villamartín H2 y Puerto Serrano H2. Los proyectos serán ejecutados por Galena Renovables 6 y 7, sociedades que forman parte de Avalon Renovables, en las Bahías de Cádiz y Algeciras. La empresa prevé producir 800.000 toneladas al año de amoníaco* verde "para abastecer sectores de difícil descarbonización, como la industria marítima, fertilizante, química y energética".
Avalon recibe una ayuda de la UE de 37 millones de euros para la fabricación de amoníaco verde en Cádiz

La Comisión Europea ha sido la encargada de anunciar el resultado de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que va a otorgar un total de 292,2 millones de euros en ayudas a la producción de hidrógeno verde a 8 proyectos en España. La financiación que consigue Avalon Renovables se distribuirá entre los proyectos de Villamartín H2, con 25,1 millones de euros, y Puerto Serrano H2, con 12,3 millones, ambos situados en la provincia de Cádiz, y que alimentarán uno de los grandes focos de Avalon Renovables: el Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz. Villamartín y Puerto Serrano serán ejecutados por Galena Renovables 6 y 7, sociedades que forman parte de Avalon Renovables, y que impulsarán los proyectos clave de la compañía en las Bahías de Cádiz y Algeciras. Con una previsión de generación de 800.000 toneladas al año de amoníaco verde, este proyecto pionero en España está orientado a la producción a gran escala en las inmediaciones del Puerto de Algeciras, y servirá para abastecer -informa Avalon- sectores de difícil descarbonización, como la industria marítima, fertilizante, química y energética.

Los proyectos de Villamartín y Puerto Serrano suman una potencia de 350 megavatios, lo que supone casi el 40% de la potencia adjudicada a los ocho proyectos españoles reconocidos en la subasta.

Alberto Rabanal, presidente ejecutivo de Avalon Renovables: “este logro es un paso adelante en nuestra misión de liderar la transición energética hacia un futuro más sostenible porque nos permite avanzar significativamente en la producción de hidrógeno verde. La subvención supone un espaldarazo a la hoja de ruta de Avalon Renovables, especialmente en una región clave como Cádiz y Algeciras, que va a facilitar que España sea punta de lanza en descarbonización industrial”

Avalon Renovables, que "espera que esta subvención de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea), suponga un punto de inflexión para el despliegue y desarrollo del hidrógeno verde en España", asegura que cuenta con una cartera de proyectos "en desarrollo" en la región que incluye "plantas de generación renovable, de hidrógeno verde y derivados para la producción de amoníaco verde, e-metanol y e-SAF (sustainable aviation fuel, combustible sostenible para aviación), plantas de biogás, así como las infraestructuras necesarias para el transporte, almacenamiento y distribución del producto final hasta los puntos de entrega proyectados".

Según reza su perfil corporativo, su cartera de proyectos supera actualmente los tres gigavatios de hidrógeno verde en España, "incluyendo uno de los proyectos con mayor relevancia estratégica para Andalucía, como es el proyecto PBAC, Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz, que contempla la construcción de un hidroducto dedicado punto a punto que abastecerá a la bahía de Algeciras con hidrógeno verde para la producción de 800.000 toneladas al año de amoníaco verde, para atender la alta demanda de combustibles sostenibles que se prevé en una de las zonas portuarias con mayor tráfico marítimo del mundo, la bahía de Algeciras, donde más de 100.000 buques al año pasan para repostar".

La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea) evaluó más de 61 proyectos para otorgar un total de 992 millones de euros en ayudas a la producción de hidrógeno verde a 15 proyectos seleccionados en cuatro países. Se estima que las plantas producirán alrededor de 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable durante 10 años lo que evitará 15 millones de toneladas de CO2.

* Amoníaco
El amoniaco producido a partir de la conversión de hidrógeno renovable (H₂) es considerado limpio y tiene como ventaja que necesita condiciones menos costosas para su transporte y almacenamiento (11,72 bares de presión ó –33˚C) que el hidrógeno (700 bar ó -235ºC).

El amoníaco (NH₃) renovable es un combustible neutro en carbono (C), pues no tiene carbono en su molécula, y estaría englobado dentro de los conocidos como combustibles sintéticos. Es producido a partir de hidrógeno de origen biogénico o procedente de la electrólisis del agua. 

En el caso de que la electrólisis del agua sea el primer paso en la producción de amoníaco estaremos hablando de un electrocombustible. El amoniaco como electrocombustible será neutro en carbono si se produce a partir de energía eléctrica de origen renovable.

En los electrocombustibles como el amoníaco renovable, la energía eléctrica renovable se emplea para electrolizar el agua (H₂O) separando el hidrógeno (H₂) del oxígeno (O₂) y combinando ese hidrógeno (H₂) con el nitrógeno (N₂) del aire. 

Más allá de sus usos tradicionales (más allá de su uso como precursor de fertilizantes, por ejemplo), el sector productor de amoniaco postula el NH₃ renovable como combustible marino, como portador de hidrógeno y como generador de energía "en países con limitaciones de crecimiento en renovables".

Artículos relacionados
 Qué es el amoníaco renovable y para qué sirve

 Sobre el metanol

 Combustible para barcos: Australia destina 472 millones de euros a impulsar la producción de amoníaco verde

 Metanol, amoníaco, hidrógeno... así son los combustibles "alternativos" del transporte marítimo (año 2019)

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).