eólica

La Asociación Empresarial Eólica insta al Gobierno a elevar en un 26% el objetivo eólico 2030

1
63.000 megavatios eólicos operativos en el año 2030, en vez de los 50.000 que ahora contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Ese es el nuevo objetivo que el sector eólico nacional cree debe establecer el Gobierno cuando revise su Plan. El incremento podría distribuirse, según la propuesta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), de la siguiente forma: un objetivo de 9.500 megavatios de eólica terrestre dedicada a fabricar hidrógeno verde (ahí está el grueso del incremento neto que propone la AEE sobre el objetivo ahora establecido) y un incremento de 750 megas de eólica terrestre adicional a la ahora contemplada. [Foto: AEE].
La Asociación Empresarial Eólica insta al Gobierno a elevar en un 26% el objetivo eólico 2030

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el análisis que ha elaborado para calcular la cantidad adicional de energía renovable que tiene que aportar España al objetivo común revisado de energía renovable de la UE para 2030, que en este momento está entre el 40% que ha propuesto el Consejo (los países miembros) y el 45% que ha aprobado el Parlamento Europeo. Según la AEE, esta energía renovable y autóctona, además de ser necesaria para avanzar en la descarbonización (el nuevo objetivo común de la UE es reducir en un 55% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a 1990), resulta "indispensable" para reducir la dependencia energética de la UE (principalmente de Rusia) y los altos precios que tiene que pagar por la energía importada (fundamentalmente de origen fósil).

Pues bien, partiendo del objetivo actual de un 32% de renovables para toda la UE y tomando como objetivo conservador para 2030 alcanzar un 40% de renovables en energía final, y teniendo en cuenta el incremento del objetivo de eficiencia energética que también va a incluirse en la revisión del paquete energía y clima de 2023, el análisis de AEE propone aumentar el objetivo de energías renovables en energía final hasta un 53% para España (partiendo del 42% del actual PNIEC) y alcanzar un 82% de electricidad de origen renovable (frente al 74% establecido actualmente).

A partir del análisis de los objetivos comunes de la UE para 2030, la aportación total de la eólica en España ascendería a 134 teravatios hora de electricidad generados con 54.000 megavatios de potencia. Y adicionalmente se proponen otros 9.500 megas que estarían dedicados a la producción de hidrógeno renovable (en consonancia con los objetivos de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable”. La AEE considera el hidrógeno un “vector energético clave” para la sustitución de combustibles fósiles “en procesos industriales, residenciales o logísticos que no se puedan electrificar”.

En el objetivo general eólico, la Asociación tiene en cuenta tanto la repotenciación de parques eólicos existentes como la eólica marina como “grandes aliadas para hacer frente a la necesidad de energía renovable autóctona para 2030”.

Repotenciación
La Asociación Empresarial Eólica considera la repotenciación de instalaciones antiguas como “fundamental de cara a aprovechar mejor el recurso eólico gracias a las mejoras tecnológicas de las últimas dos décadas”. Además, en ese sentido destaca el hecho de que “la repotenciación de los parques eólicos reduce la afección al territorio que generarían nuevas instalaciones de renovables”. En España para 2030 habrá 10.000 megavatios eólicos con 25 años de antigüedad y 5.000 con 23 años de antigüedad, “por lo que la repotenciación de al menos 15.000 MW será beneficiosa desde un punto de vista energético y medioambiental”.

En cuanto a la eólica marina, la AEE se manifiesta más conservadora, y no apuesta por instar al Ejecutivo a elevar el objetivo recogido en la “Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España” publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El objetivo ahí recogido es 3.000 megavatios para 2030, para aprovechar todo el potencial que ofrece esta tecnología en cuanto a desarrollo industrial, naval, portuario, de creación de empleo y emprendimiento económico para España, se establece como objetivo de desarrollo para la Eólica Marina 3 GW para 2030.

La Asociación considera por otro lado que el desarrollo del almacenamiento “es un elemento fundamental para la integración de la nueva potencia renovable para 2030 -tal como se recoge en la Estrategia del Almacenamiento Energético que contempla 6 GW para esta tecnología-, incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima actual”.

Así lo ve la AEE
«Si se cumplen los nuevos objetivos eólicos y de otras tecnologías renovables, en términos del mix eléctrico español para 2030, en total las renovables supondrían 285 teravatios hora (TWh) de generación, equivalente al 82% de la generación total (frente al objetivo del 74% renovable en electricidad del actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), siendo la aportación de la eólica de 134 TWh, el 38% del total»

Para alcanzar el objetivo de renovables para 2030 que propone la AEE es necesario, según la Asociación, hacer “una apuesta firme de país por estas tecnologías, que permiten aprovechar los grandes recursos energéticos renovables, siendo la eólica y la fotovoltaica las tecnologías que más energía pueden aportar gracias a la competitividad de sus costes, que son mucho más bajos que los de los combustibles fósiles”.

Además, en el caso de la eólica -incide la AEE-, existe “una importante base industrial que permite fabricar todos los componentes de la tecnología en nuestro país, con los beneficios económicos y de empleo que eso conlleva”. En ese sentido, la patronal del sector recuerda que España es el segundo país de Europa en fábricas de tecnología eólica y también el segundo exportador de tecnología eólica de Europa (en ambos casos detrás de Alemania).

El discurso de la Asociación Empresarial Eólica
«AEE considera de vital importancia que las cifras que finalmente plasme el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el conjunto del mix salgan de un modelo que, partiendo del que se ha utilizado para la versión del actualmente en vigor, lo evolucione respetando un mix renovable diverso, huyendo de posiciones extremas y considerando los vectores energéticos renovables protagonistas hasta la fecha como columna vertebral, además de tener en consideración los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta de la eólica marina y las energías del mar,  la Hoja de ruta del Hidrógeno verde, y la Estrategia de Almacenamiento Energético en los que ya se establecen metas claras a 2030.

Por ello, en los cálculos de potencia renovable necesaria para dar cumplimiento a la ampliación de objetivos europeos, se ha tenido en consideración un reparto equilibrado en tecnología eólica y FV.

Cuales sean los nuevos objetivos que finalmente se aprueben para la revisión del PNIEC, será fundamental apostar por mecanismos de maximización de la producción renovable, que optimicen la eficiencia del uso de las redes y proporcionen un componente de “base” previsible en el mix eléctrico. Apostar por una combinación de tecnologías, incluido el almacenamiento, como esquemas por defecto en las nuevas instalaciones, será fundamental para mejorar la gestionabilidad e integración del gran contingente de energía renovable en el sistema eléctrico»

Más allá de los objetivos que plantea (objetivos que considera alcanzables) y más allá también de las fortalezas del sector, la Asociación tiene identificados dos retos: es necesario (1) que haya la estabilidad regulatoria (incluidas las subastas de nueva potencia) que permita las inversiones en las nuevas instalaciones necesarias, y (2) es necesario así mismo que la tramitación de los proyectos se dé en tiempo y forma (según la Directiva de Renovables en máximo 2 años). “Sin estos dos ingredientes fundamentales los objetivos para 2030 (antiguos o nuevos) no se podrán alcanzar”.

Añadir un comentario
Sol Mediterráneo
Las patronales eólica y fotovoltaica han propuesto la potencia ideal para el año 2.030 lo que significa una incremento anual de 4.000 Mw eólicos y 5.900 Mw fotovoltaicos, los objetivos son un poco altos pero realistas y necesarios para la transición energética. La nueva potencia tiene la misión principal de evitar quemar gas para producir electricidad, dejar la hidráulica de respaldo sólo para los momentos que no exista viento o sol suficiente, bombear, producir hidrogeno o exportar en caso de excedentes. En los próximos años el almacenamiento será vital para optimizar todos los recursos renovables, hay que instalar 1.000 Mw anuales de bombeo y dejar las nucleares operativas hasta 2.040 para evitar tener que recurrir al gas en los momentos críticos del sistema. Si todas estas propuestas funcionan el consumo del gas bajará anualmente, llegando a ser irrelevante en 2.030.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).