biomasa

Proyecto para aprovechar el biogás del antiguo vertedero valenciano de Riba–Roja y producir electricidad para 7.500 hogares

0
La Conselleria de Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana ha apoyado, a través del IMPIVA, un proyecto para el aprovechamiento y la transformación en electricidad de los gases que de forma natural se producen en el vertedero de la Basseta Blanca, en Riba–Roja (Valencia). El vertedero de la Basseta Blanca es una instalación de cerca de 124.000 metros cuadrados de extensión. Entre los años 1986 y 1996 (año en el que se clausuró este recinto), se depositaron cerca de 2,7 millones de toneladas de residuos, principalmente, sólidos urbanos (RSU). La descomposición en condiciones anaerobias (sin oxígeno) de la fracción orgánica de los RSU produce un biogás rico en metano y, en menor medida, dióxido de carbono. El metano es un gas con un gran poder calorífico que puede ser aprovechado para la obtención de energía. Se estima que la planta será capaz de generar cerca de 19.000 megavatios hora al año, equivalente al consumo de 7.500 hogares.

En este sentido, José Monzonís, director general de Industria y Energía y vicepresidente del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), ha destacado que "el proyecto de la Basseta es un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la tecnología para encontrar soluciones racionales y respetuosas y obtener, al mismo tiempo, un aprovechamiento social de los residuos". Según Monzonís, "el IMPIVA se constata así como una herramienta eficaz tanto para la introducción de las nuevas tecnologías en la Comunidad Valenciana como para la consecución de los objetivos de diversificación energética.

Lucha contra el cambio climático
El metano es un potente gas de efecto invernadero por lo que aprovechar el biogás es, además, una manera eficaz de combatir el cambio climático. Se evitan también los malos olores provocados por el ácido sulfídrico sin olvidar que concentraciones de metano superiores al 15% incrementan el riesgo de incendios y explosiones. La inversión estimada para la realización de este proyecto es de unos 350 millones de pesetas.

La extracción y aprovechamiento de biogás exige varios procesos. Por un lado se montará un sistema de captación y transporte del biogás, formado por 88 pozos perforados en la plataforma con una profundidad media de 15 metros y distanciados unos 40 metros entre ellos. Todos los pozos van convenientemente sellados para evitar entradas de aire y emisiones de gas.

Hay previsto, además, un sistema de aspiración, acondicionamiento e impulsión. El gas captado de los pozos es aspirado por dos soplantes e impulsado al circuito de alimentación de los motores. Y luego está el sistema de recuperación energética, formado por dos moto–generadores de 1.250 kilovatios de potencia eléctrica ubicados cada uno de ellos en un contenedor aislado térmica y acústicamente.

Más información:
www.impiva.es
www.gva.es
Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte gratis a nuestros boletines
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).