panorama

REE se ratifica: el apagón fue causado por operaciones no justificadas de las compañías eléctricas

3
Uno: las tensiones de la red de transporte (REE es el operador del sistema eléctrico nacional y transportista único) estaban dentro de rango y, sin embargo, determinadas instalaciones (de las compañías eléctricas) se desconectaron de manera "no justificada" (como si esas tensiones fueran más elevadas de lo debido), desencadenando la subida de tensión. Y dos: otras instalaciones (de las compañías eléctricas) que deben controlar las subidas de tensión incumplieron esa obligación agravando la subida, que acabó precipitándose en cascada hasta concluir en el cero energético del día 28. 
REE se ratifica: el apagón fue causado por operaciones no justificadas de las compañías eléctricas

Lo dice Red Eléctrica, que contestó ayer por la tarde así, con un duro comunicado, al informe  que presentó por la mañana la asociación aelēc (en la que están integradas Iberdrola, Endesa y EDP). El informe de aelēc (asociación de empresas de energía eléctrica) dice que la culpa del apagón la tuvo REE, que cometió "un fallo grave del control de tensión del sistema por no disponer de suficientes plantas de capacidad para controlar el nivel de tensión" (Red Eléctrica es la responsable de programar centrales suficientes para evitar fallos en el suministro, y, según aelec, no programó las suficientes centrales el día de autos). Pues bien, frente a esa afirmación, hecha ayer por la mañana por la directora de regulación de aelēc, Marta Castro, Red Eléctrica contestaba por la tarde con un comunicado en el que insta a la asociación de empresas de energía eléctrica a aportar "información propia", así como "respuestas técnicas y rigurosas a dos de las conclusiones más relevantes" (las desconexiones no justificadas y el incumplimiento de control) que aparecen tanto en el informe del Gobierno como en el que presentó la propia Red Eléctrica el pasado 18 de junio.

Lo que le pregunta Red Eléctrica a aelēc es
• ¿Por qué la generación no cumplió de manera generalizada con la normativa de control de tensión Procedimiento Operativo 7.4?

• ¿Por qué determinada generación disparó de manera indebida?

Las preguntas que le formula a las eléctricas el operador (REE) vienen de la mano lo que Red Eléctrica considera dos incumplimientos del deber

• Uno: el incumplimiento de la obligación de control de tensión por parte de nuclear, ciclos e hidráulica. El 28 de abril no absorbieron la reactiva a la que estaban obligadas. El operador del sistema, REE, también ha observado "incumplimientos de las obligaciones del PO 7.4 por parte de algunos distribuidores y consumidores").

• Dos: REE recuerda que tanto su informe como el del Gobierno "refieren eventos de pérdidas de generación por disparos incorrectos". Red Eléctrica por ejemplo señala como uno de los desencadenantes del cero un disparo no justificado (desconexión) en una subestación de Granada (la red de distribución es allí de Endesa) y varios disparos no justificados más en Extremadura (donde varias subestaciones también se habrían desenchufado, estrangulando la generación que estaba conectada a ellas). El operador del sistema insiste, en el comunicado que difundió ayer por la tarde, en lo que ya adelantó el miércoles pasado, cuando presentó su informe: fueron "disparos incorrectos, ya que las tensiones de la red de transporte estaban dentro de los rangos establecidos".

El documento publicado por aelēc esta mañana hace alusión, como se dijo, a la programación de restricciones técnicas (lo que esto quiere decir es grosso modo que REE tiene que prever cuántas centrales deben estar disponibles para garantizar el suministro). Pues bien, el informe de aelēc calificaba esta mañana de “baja” (esa programación) por parte de Red Eléctrica, a lo que el operador del sistema (OS) contesta esta tarde en estos términos:

• El 27 y 28 de abril, como siempre, el OS realizó los cálculos oportunos y tomó las decisiones pertinentes en la programación de las restricciones técnicas cumpliendo con la regulación y siempre considerando que todos los grupos cumplen con las obligaciones que les impone la normativa vigente.

• Los grupos acoplados por restricciones técnicas cumplían con los criterios de seguridad "y eran suficientes para cubrir la demanda, proporcionar inercia, permitir el control de los flujos de energía y disponer de recursos para el control dinámico de tensión en la red de transporte".

La asociación de empresas de energía eléctrica, aelēc, señalaba sin embargo por la mañana (lo hacía por boca de su directora de Regulación) exactamente lo contrario: "con suficientes centrales síncronas el sistema es capaz de soportar desconexiones relevantes de generación, pero para que eso funcione se necesita una gestión adecuada, y el 28 de abril eso no ocurrió".

Otro de los asuntos sobre los que aelēc ha manifestado sus dudas ha sido la gestión que hizo REE de las interconexiones con Francia. REE tampoco tiene dudas sobre el particular: la gestión, ejecutada para amortiguar las oscilaciones, "fue correcta, y siguiendo el protocolo acordado con RTE, el operador del sistema eléctrico francés" (homólogo de REE). 

Añadir un comentario
Miguel

Realmente, las contradicciones en las que están incurriendo los responsables de Red Eléctrica acabarán yendo en su contra. No puedes decir que el día del apagón todo estaba bien, y a partir de ese día cambiar la programación de generación y multiplicar por tres el número de centrales de gas en funcionamiento que entran por restricciones técnicas, que además cuestan un pastizal al consumidor en la factura eléctrica. Los consumidores les pueden reclamar que devuelvan el dinero pagado para algo innecesario según la propia Red Eléctrica, así que esta nueva programación más cara se debe a un capricho injustificado.

Miguel
Realmente fue debido a un ataque alienígena.. qué mala leche han tenido los alienígenas. Podían haberlo hecho en otro país..
Lucia
Ahora solo se necesita que nos expliquen en pocas palabras por qué lo hicieron. Y en unas pocas más, las razones económicas o de ganancias versus avaricia que hay detrás.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).