"El 30 de mayo se solicitó a Iberdrola España y a sus sociedades operativas autorización para que este Comité pueda difundir públicamente la información de su propiedad. Con posterioridad, el 4 de junio se reiteró dicha petición a todos los agentes: esta secretaría le solicita que facilite la máxima transparencia en la información remitida, para que pueda ser comunicada a la ciudadanía con el mayor nivel de detalle", destaca la misiva. Aagesen responde así a Iberdrola, que la semana pasada pidió al Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el apagón del 28 de abril la conveniencia de desanonimizar en el informe de conclusiones la información vinculada al suceso para facilitar así la comprensión de las causas que llevaron a España a registrar un cero eléctrico peninsular.
"Como recordarás -dice la ministra en su carta-, en el oficio del 30 de mayo se solicitó a Iberdrola España y a sus sociedades operativas autorización para que este Comité pueda difundir públicamente la información de su propiedad. Con posterioridad, el 4 de junio se reiteró dicha petición a todos los agentes: esta secretaría le solicita que facilite la máxima transparencia en la información remitida, para que pueda ser comunicada a la ciudadanía con el mayor nivel de detalle". Aagesen responde así a Iberdrola, que la pasada semana manifestó al Comité para el análisis del apagón la conveniencia de desanonimizar el informe de conclusiones para facilitar así la comprensión de las causas que llevaron a España a registrar un cero eléctrico peninsular.
En la carta, la ministra señala que el informe fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional el 17 de junio y comunicado ese mismo día al Consejo de Ministros.
"En coherencia con dichas respuestas y no habiendo recibido autorización por vuestra parte, el informe fue publicado con la correspondiente anonimización de los contenidos", añade la carta.
Además, Aagesen indica que el principal objetivo del Comité de investigación ha sido analizar "de manera rigurosa, técnica y sólida" las causas que condujeron al cero peninsular con el fin de proporcionar a la ciudadanía "una explicación clara, con arreglo a los datos de lo sucedido aquel día y formular recomendaciones que contribuyan a reforzar la resiliencia tanto de nuestro sistema eléctrico como de los sistemas digitales".
A este respecto, la vicepresidenta tercera del Gobierno considera que el ejercicio se ha desarrollado "bajo un principio de colaboración y voluntariedad por parte de todos los agentes implicados, incluidos los principales operadores del sistema eléctrico".
"Desde el primer momento, compartimos el objetivo común de construir una respuesta rigurosa y transparente a un evento complejo con información que se encontraba descentralizada. Todo ello, sin perjuicio de los procedimientos administrativos o judiciales que puedan ser llevados a cabo por los órganos competentes", asegura la ministra, recordando que, como principio básico de funcionamiento de las Administraciones Públicas, este ejercicio se ha llevado a cabo "respetando estrictamente los derechos y la confidencialidad de la información proporcionada por terceros".
De esta manera, Aagesen, en aras de la transparencia de cara a la sociedad, agradece que Ibedrola quiera hacer la información pública en este momento y, dado que el comité ha concluido sus actuaciones al cumplir la función para la que fue creado, considera que en esta nueva fase la eléctrica "podría hacer dichos datos públicos de manera particular por el procedimiento que considere oportuno".
Todo sobre el apagón
• El apagón, como no te lo han contado
• La patronal de las eléctricas se defiende del "daño reputacional" causado por REE
• Aagesen presenta el informe del apagón en la comisión de secretos oficiales del Congreso