panorama

El no de Ribera a los 6.000 megavatios que demanda la industria está haciendo perder a España una "oportunidad histórica"

1
Es el discurso de aelēc, asociación que representa a Endesa, Iberdrola y EDP. aelēc denuncia hoy, por boca de su presidenta, Marina Serrano, que "casi 6.000 MW de capacidad de acceso a la red planteados por las empresas distribuidoras [Endesa, Iberdrola y compañía] para atender a nuevas demandas de la industria se han quedado fuera de la planificación de la red propuesta por Red Eléctrica [REE] y aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica", que es el ministerio que dirige Teresa Ribera. Según aelēc, ese no a esos 6.000 MW no solo está generando "un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos" de España, sino que además, está echando a perder la "oportunidad histórica" de impulsar la economía española "y hacerla más resiliente frente a crisis futuras".
El no de Ribera a los 6.000 megavatios que demanda la industria está haciendo perder a España una "oportunidad histórica"

Las declaraciones de la presidenta de aelēc aluden a la propuesta de modificación de aspectos puntuales del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, propuesta que no recoge esa reclamación (la de acceso a red de 6.000 megavatios de demandas industriales). "Las empresas -sostiene Serrano- quieren participar en la transición energética, la electrificación y la digitalización de la economía; quieren aprovechar la oportunidad que tiene España de energía competitiva, pero con el rechazo al acceso a la red, ponemos un freno a la reindustrialización de nuestro país". Según la mayoría de los actores del sector, los precios bajos de la electricidad solar en España están atrayendo el interés de muchas industrias electrointensivas, aquellas en las que el energético es el coste clave de sus procesos de producción.

"Mientras tanto, en España, al no incluirse en la planificación de la red las actuaciones propuestas -sostiene la presidenta de aelēc-, no solo se está generando un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino que también se está perdiendo una oportunidad de desarrollo industrial y de crecimiento económico, inversión y empleo".

La asociación de las distribuidoras considera que la red de transporte de electricidad -que opera REE- tiene que responder a las demandas de acceso que están haciendo las industrias (esos 6.000 megavatios) y que la modificación de aspectos puntuales de la planificación de la red de transporte (MAP) "debería ser el instrumento para adaptar la planificación vigente a estas necesidades".

En ese sentido, Serrano apela a una planificación "ágil y flexible", un sistema de planificación de inversiones en redes "más flexible -dice-, que permita anticiparse más proactivamente a las necesidades de los consumidores, en línea con lo que se propone en la recientemente publicada reforma de mercado eléctrico europeo".

Marina Serrano, presidenta de aelēc: "es necesario modernizar el proceso de planificación para asegurar que las redes incluyan las propuestas de actuación más eficientes y que aporten más valor a la economía, ligadas a proyectos industriales urgentes, con un valor estratégico. De lo contrario, nuestro país puede perder la oportunidad histórica que supone la electrificación de la demanda para impulsar la economía española y hacerla más resiliente frente a crisis futuras"

Desde aelēc recuerdan que Europa se encuentra en pleno proceso de impulso a su desarrollo industrial, para reforzar su independencia energética y avanzar en la descarbonización: "los países de la Unión Europea -insiste Serrano- están más que triplicando su inversión en redes hasta 2030, como es el caso de Italia y Francia".

La patronal europea de las empresas eléctricas, Eurelectric, estima que la Unión Europea necesita invertir hasta 2050 y de forma anual en torno a 67.000 millones de euros

Añadir un comentario
Serranillos
Esto habría que entenderlo. Parece un contrasentido en un entorno de precios bajos, excesos de producción renovable y orientación de las politicas energeticas hacia la electrificación ¿Cual será la visión de la ministra?
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).