panorama

Duplicar la inversión en redes eléctricas creará 2 millones de empleos

0
La gran patronal europea de las compañías eléctricas, en la que están presentes entre muchas otras firmas Endesa, E.On o Iberdrola, acaba de publicar el informe Grids for Speed, en el que sostiene que las inversiones en la red de distribución deberían aumentar del actual promedio de 33.000 millones de euros año a 67.000 entre los años 2025 y 2050. Según Eurelectric, poner la red al día (1) reducirá "significativamente" las importaciones de combustibles fósiles de la UE; (2) creará más de dos millones de empleos; (3) generará mayores ahorros de energía; (4) proporcionará un suministro eléctrico "más confiable"; y (5) acelerará la descarbonización de la economía europea. Grids for Speed asegura que si se alcanza ese nivel de inversión ahora (el nivel 67.000), la UE podría ahorrarse más de 300.000 millones de euros año en importación de combustibles fósiles a partir de 2040.
Duplicar la inversión en redes eléctricas creará 2 millones de empleos

Los cambios sociales están transformando el sistema energético de Europa a una velocidad disruptiva. Para 2050, la electricidad representará el 60% del consumo final de energía en comparación con el 23% actual, y la capacidad renovable habrá aumentado seis veces desde 2020, estando el 70% de la generación y el almacenamiento renovables conectados a nivel de distribución. La revolución ya está en marcha. Las solicitudes de conexión están aumentando más rápido que la modernización de la red y continuarán creciendo a medida que avance la electrificación de los sectores de uso final. Y todo ello, todos estos desarrollos, están imprimiéndoloe una tensión creciente a la red. Pues bien, para aliviar esta tensión, las inversiones anuales en infraestructura nueva y modernizada, así como en digitalización, deberían alcanzar los 67.000 millones de euros desde 2025 hasta 2050, alrededor del 0,4% del PIB de la UE.

Es el discurso de Eurelectric, la gran patronal eléctrica europea, que reclama "estrategias de red emergentes y prospectivas (como inversiones anticipatorias), gestión óptima de activos y flexibilidad amigable con la red", todo lo cual podría reducir esa cifra a 55.000 millones de euros por año "si se implementan adecuadamente" esas medidas. Y al revés: no lograr tales inversiones -sostiene la patronal- pondría en peligro el 74% de las conexiones previstas en tecnologías clave de descarbonización como vehículos eléctricos (VE), bombas de calor y energías renovables.

Todos los números y muchos más aparecen en el informe Grids for Speed, que acaba de publicar Eurelectric, un estudio en el que asegura que si se invierte adecuadamente ello acelerará la electrificación "y ayudará a la UE a ahorrar 309 mil millones de euros cada año en importaciones de combustibles fósiles desde 2040 hasta 2050".

Leonhard Birnbaum, presidente de Eurelectric y CEO de E.ON: "para una transición energética exitosa, la UE necesita enormes cantidades de capacidad adicional de red. Los volúmenes de inversión para los operadores de sistemas de distribución deben duplicarse. Aunque esto requerirá un aumento significativo, el costo de no invertir es aún mayor. Para tener éxito, necesitamos rendimientos atractivos para los inversores que puedan financiarlo, tecnología y electrificación rápida para gestionar las tarifas de distribución"

Según Eurelectric, escalar las inversiones en la red requiere lo que denomina un “esfuerzo dual”: las autoridades nacionales deben implementar la legislación acordada, como las inversiones anticipatorias, mientras adaptan el régimen regulatorio para apoyar el aumento de la inversión. “Esto significa –sostiene el informe- eliminar los límites de inversión, agilizar los procedimientos de permiso y adquisición de la red y reducir los riesgos de inversión para fomentar la financiación privada, al tiempo que se abre la financiación pública a través del presupuesto de la UE”.

Asegurar el futuro de la red también depende de la capacidad que tenga la cadena de suministro para escalar. Porque, “incluso si se cumplen las inversiones necesarias –asegura la patronal de las eléctricas-, las actuales carencias de cobre, un déficit de talento, tiempos de fabricación prolongados y los costos de los transformadores pueden obstaculizar el desarrollo de la infraestructura”.

Estos son los que Eurelectric denomina los “cuellos de botella”, que deben abordarse rápidamente, según este informe, “mediante una planificación estratégica, una colaboración mejorada entre los responsables políticos y las industrias europeas, así como nuevas iniciativas de formación para agilizar los certificados educativos y asegurar una fuerza laboral cualificada”.

Eurelectric concluye así haciendo un llamamiento a los responsables políticos tanto a nivel nacional como regional “para asegurar las inversiones en la red, fortalecer las cadenas de suministro y liberar los beneficios sociales de Grids for Speed”.

Grids for Speed

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).