El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha destinado hasta la fecha un total de 100 millones de euros para facilitar la compra de 18.172 vehículos eléctricos y la implantación de 8.600 puntos. Gracias al programa que apoya la adquisición de este tipo de vehículos, Ivace Energía otorga ayudas económicas de 7.000 euros para los particulares, autónomos y entidades que adquieran vehículos eléctricos puros y de 5.000 euros para los híbridos enchufables. Las ayudas se van concediendo por lotes y del total concedido hasta el momento, 80,7 millones se dirigen a la adquisición de vehículos y 37 millones a la implantación de puntos de recarga.
Según ha explicado la consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, el sector transporte "es el de mayor consumo energético de la Comunitat Valenciana y prácticamente la totalidad de este consumo proviene del petróleo, por lo que es fundamental llevar a cabo políticas activas para fomentar un tipo de movilidad más sostenible". A su juicio, los eléctricos "todavía tienen dificultades para imponerse en el mercado respecto a los vehículos de tecnologías convencionales y es necesario incorporar ayudas que animen a su compra". En este sentido, ha avanzado que Ivace+i Energia está ya ultimando un "plan de fomento del vehículo eléctrico y desarrollo de la infraestructura de recarga", que fijará los objetivos y líneas de acción concretas para los próximos años, para conseguir "un verdadero desarrollo de la movilidad eléctrica en nuestro territorio".
Este plan se enmarca dentro de la Estrategia energética de la Comunidad Valenciana 2030, presentada esta semana, y que integra a toda la cadena del sistema energético de forma multidisciplinar y coherente con los objetivos españoles y europeos. Se trata de una hoja de ruta que define la política energética del Consell para los próximos años, con un objetivo claro: liderar la transición energética y conseguir la soberanía energética en la Comunitat Valenciana. Los 14 ejes prioritarios del Consejo que conforman la Estrategia son: la simplificación administrativa, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, el biogás, la biomasa, el hidrógeno verde, el almacenamiento energético, las redes eléctricas de transporte y distribución, la cogeneración, el vehículo eléctrico, y la energía nuclear.
Datos a nivel nacional
La red de infraestructuras de recarga pública en España ha alcanzado los 46.684 puntos operativos en los cinco primeros meses del año, según el último recuento de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), que ha recabado esos datos del conjunto de operadores (CPOs) nacionales de recarga. El guarismo representa -apuntan desde Aedive- un crecimiento del 2,9% en comparación con el volumen de 31 de diciembre de 2024. "Siguiendo la tendencia de los últimos meses, en este periodo -explican desde la Asociación- hay que poner de relieve que las infraestructuras de recarga públicas que muestran un mayor crecimiento son las de alta potencia".
Aedive concreta que los puntos de que van de 50 a 250 kW han aumentado un 60,86%, y que los que están por encima de 250 kW lo han hecho en un 38,86 %. Los puntos de recarga rápida (que van de 22 a 50 kW) también han registrado un ascenso del 22,89% en los cinco primeros meses del año. En lo que respecta a las comunidades autónomas, Cataluña, Andalucía y Madrid siguen siendo las tres regiones con el mayor número de puntos de recarga. Aedive destaca el caso de Andalucía, que ha superado a la Comunidad de Madrid en la cifra de infraestructuras de recarga. "Los operadores de puntos de recarga -avanzan desde la Asociación- siguen intensificando sus esfuerzos en el despliegue de infraestructuras que permiten realizar viajes de larga distancia".