eólica

¿Caben 200 aerogeneradores marinos en una superficie equivalente a dos Españas?

1
España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados. Sus aguas territoriales, más del doble. O sea, más de un millón de kilómetros cuadrados. El Gobierno acaba de aprobar los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEMs), que ordenan las cinco demarcaciones marinas en que se dividen esas aguas (ese millón de kilómetros cuadrados). Los POEMs, que han sido sometidos a una evaluación ambiental estratégica, determinan dónde se pueden instalar aerogeneradores marinos y dónde no. En concreto, solo 5.000 kilómetros cuadrados (el 0,46% del espacio ordenado) pueden acoger parques eólicos. [En la imagen, faro de Punta Candeira, en Cedeira].
¿Caben 200 aerogeneradores marinos en una superficie equivalente a dos Españas?

El objetivo eólico marino que se ha fijado el Gobierno en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima es tener instalados y operativos entre 1.000 y 3.000 megavatios de potencia eólica en aguas territoriales españolas en 2030. Dado el tamaño actual de los aerogeneradores marinos (que pueden alcanzar los 14, 15, 16 megavatios por unidad), alcanzar el óptimo de la horquilla objetivo (los 3.000 megavatios) supondría instalar unas 200 máquinas en los 5.000 kilómetros cuadrados que autorizan los POEMs, y que suponen apenas el 0,46% del millón de kilómetros cuadrados de aguas españolas. ¿Conclusión? España podría contar con unas doscientas máquinas en sus aguas territoriales en el año 2030.

El Gobierno ha aprobado los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, tras 5 años de trabajo y tras la revisión de un volumen de información (aportada por los distintos agentes que interactúan en el medio marino) que ha sido "inmenso", según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La eólica marina, que era considerada prioritaria en los borradores de POEM, ha perdido esa condición. Prioritarios, sin embargo, sí se consideran otros "usos de interés general como la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural subacuático; I+D+i; la Defensa Nacional y la Seguridad en la navegación".

Muy polémico ha sido el hecho de que el Gobierno, en la Declaración Ambiental Estratégica de los POEMs, haya reducido el espacio marítimo susceptible de acoger aerogeneradores marinos "para minimizar la interacción" con la pesca de arrastre. Y muy polémico ha sido porque el arrastre es un "arte" de pesca denunciado en todo el mundo como uno de los más dañinos para la fauna y flora de los ecosistemas marinos. La consecuencia de esa priorización es que habrá menos espacio para desplegar parques eólicos en las aguas de la Demarcación Marina (DM) Noratlántica, en las aguas de la DM Estrecho y Alborán, y en las aguas de la DM Levantina-Balear, en todos los casos -señalan los POEMs- "para minimizar la interacción con la pesca de arrastre".

A pesar de la declaración ambiental estratégica a la que han sido sometidos los POEMs, declaración que, entre otras cosas, prioriza la pesca de arrastre, y a pesar de la pérdida en sentido lato de la condición de actividad prioritaria de la eólica marina ("se elimina la categoría de uso prioritario para la energía eólica marina", dice literalmente la Declaración) y a pesar de que la eólica marina va a tener que circunscribirse a un 0,46% del espacio marítimo, el sector pesquero gallego sigue mostrándose muy beligerante con los mapas salidos de los POEMs."Con la Plataforma en Defensa de la Pesca los puentes de diálogo con el Ministerio están rotos y van a seguir así hasta que no se retiren los planes", decía el viernes su portavoz, Torcuato Teixeira.

[Bajo estas líneas, actividades, usos e intereses "de interés general" (que son absolutamente prioritarios) y actividades, usos e intereses de carácter sectorial, "de los sectores marítimos económicos" (el objetivo es la coexistencia, pero ella no siempre es posible, por las limitaciones, restricciones y prohibiciones que se aplican en unos casos u otros a unos sectores u otros)] 

Según declaraciones de Teixeira a Europa Press, los POEM se han hecho "francamente mal" ya que se ha empezado "la casa por el tejado". Para su creación, según sus palabras, sería necesario disponer "de la mejor información científica posible" sobre el impacto socioeconómico que puede suponer la implantación de la eólica marina en el sector de la pesca y su repercusión en los ecosistemas marinos. "Si queremos ordenar los espacios marinos -ha dicho el portavoz de la Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas Marinos- hay líneas rojas que no se pueden pasar. Los ecosistemas marinos no se pueden atacar y la segunda es que no se puede atacar a un sector estratégico y esencial".

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha comparado toda esta cartografía marina con los "planes de ordenación urbana terrestres", en la medida en la que evalúan y ordenan los distintos usos y las zonas donde es posible desarrollar actividades; al tiempo que introducen limitaciones allí donde hay algún interés prioritario, como la protección del medio ambiente, el transporte marítimo o la seguridad nacional.

Asimismo, en el acto de presentación de los POEMs, el pasado martes, la ministra destacaba que en la elaboración de estos documentdos, que se ha prolongado cuatro años, han participado todos los actores de instituciones públicas y privadas, entidades científicas y de investigación como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas o el Instituto Español de Oceanografía, o las administraciones locales que se sentían interpeladas por la ordenación de estos espacios marítimos.

Vigentes hasta finales de 2027
En todo caso, dado que estos son los primeros POEM, la ministra ha precisado que durante este primer ciclo se podrá aprender para, en su caso, mejorar o actualizar los siguientes planes en su próxima revisión, ya que los aprobados este martes estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027.

En concreto, los planes incorporan una ordenación de los usos prioritarios de las zonas con alto potencial para distintas actividades que se desarrollan o que pueden querer desarrollarse en los próximos años buscando dónde puede haber sinergias o criterios de priorización.

A juicio de la vicepresidenta, entre los aspectos "más novedosos" de esta cartografía de zonas marinas de actividad es que identifica dónde puede realizarse, por ejemplo, la extracción de áridos para utilizar en tareas como la restauración de playas; o que se destinan algunos espacios a actividades de innovación de I+D+i que explican el "peso importante" que España tiene en cuanto a patentes de eólica offshore (marina), por ejemplo como los desarrollados en zonas experimentales de Canarias o País Vasco o en materia de acuicultura.

Además, Ribera subrayó que los mapas aglutinan la combinación de tales criterios en las cinco demarcaciones marinas y establece donde se introducen prohibiciones o se habilitan usos que "pueden ser aspiraciones de otros colectivos".

En todo caso, las limitaciones afectan especialmente a las zonas de corredores de cetáceos, de defensa nacional, seguridad marítima, áreas donde otros usos quedan "muy restringidos", dado que los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitat y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional.

[Bajo estas líneas, mapa de la Demarcación Marina Noratlántica, en el que aparece el recurso eólico. Las aguas de la DM Noratlántica (Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia) ocupan 315.000 kilómetros cuadrados. De toda esa superficie, solo 2.700 km2 son susceptibles de acoger aerogeneradores marinos (las áreas concretas aparecen detalladas en el mapa de más abajo].

Parques eólicos a entre dos y más de 30 kilómetros de la costa
En este contexto, los planes establecen 19 polígonos potenciales que rozan los 5.000 kilómetros de superficie, es decir el 0,46 por ciento del millón de kilómetros cuadrados de la superficie marina española, en los que se podrá desplegar entre 1.000 y 3.000 megavatios de potencia eólica hasta 2030 como contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima sin comprometer el buen estado de los mares.

Según los cálculos ministeriales, esos 3.000 megavatios de eólica marina caben de sobra en esos 5.000 metros cuadrados que son la superficie máxima posible.

La nueva cartografía establece las distancias mínimas a la costa que varían en función de cada demarcación marina dado que ni los suelos marinos ni los intereses turísticos son los mismos en todo el perímetro costero, lo que condiciona los desarrollos.

Esta ordenación del espacio marítimo español responde al cumplimiento de la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo. En España esta Directiva se ha incorporado al ordenamiento jurídico como un desarrollo reglamentario de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino (el Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo).

Para el Gobierno este es un instrumento estratégico transversal que permite un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias, que se realiza por primera vez en nuestro país. [Bajo estas líneas, las ocho áreas autorizadas -menos de 2.700 kilómetros cuadrados- para acoger parques eólicos marinos en la DM Noratlántica, cuya superficie supera los 310.000 kilómetros cuadrados]. 

Demarcación Marina Noratlántica

Sobre los POEMs
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el Real Decreto por el que se aprueban los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de las cinco demarcaciones marítimas españolas, que tienen como objetivo lograr un desarrollo sostenible de los usos del mar de manera que se logre una coexistencia de actividades.

En concreto, el ámbito de aplicación del real decreto, que entró ayer en vigor, son las cinco demarcaciones marinas españolas, noratlántica, sudatlántica, Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.

Respecto al contenido de los planes, que se pueden consultar en la página del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, precisa que se estructura en dos partes, una común a todas las demarcaciones marinas y otra específica para cada una de ellas.

El medio marino es un ecosistema que da soporte a un conjunto de usos y actividades humanas, nos provee de unos bienes y servicios, los cuales contribuyen al desarrollo económico y social de los países ribereños. Por eso muchos de estos usos y actividades requieren una utilización del espacio marítimo, ya sea de manera temporal o permanente. La Ordenación del espacio marítimo se entiende como "el proceso mediante el cual las autoridades competentes analizan y organizan las actividades humanas en las zonas marinas con el fin de alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales". Se entenderá como sinónimo de “planificación espacial marina” o “planificación espacial marítima”.

La información ambiental que recogen los planes incluye
1. Rasgos oceanográficos, climáticos, físicos y químicos del medio marino que sustentarán los planes (batimetría, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto,
nutrientes, profundidad capa fótica, corrientes, sedimentos, etc.)

2. Distribución espacial de hábitats y especies, incluyendo zonas de conocida importancia por albergar ciertas especies o comunidades biológicas

3. Información espacial sobre las actividades humanas

4. Espacios marinos protegidos

El Ministerio explica
«Los POEMs deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado, con especial atención a aquellos establecidos para cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo, el Acuerdo de París, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030, entre otros»

Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo identifican un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general (la eólica marina fue conceptuada como tal en los borradores de los POEM pero, finalmente, ha perdido esa condición) y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP), donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros (ahí cabría la eólica marina).

Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional y la seguridad en la navegación.

Las ZAP, por su parte, se refieren a la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.

Los planes de ordenación del espacio marítimo se revisarán y actualizarán a más tardar el 31 de diciembre de 2027.

Añadir un comentario
Pepe
Si la credibilidad de los pescadores es igual que la de los agricultores y ganaderos, suman cero entre todos.
Decir que se ha hecho todo mal, los mismos que no querían cuotas, ni vedas, ni paros biológicos ni inspecciones.
Ya sabemos.
Así nos va.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).