entrevistas

José Donoso, presidente de UNEF

“La solar fotovoltaica está lista para aportar no solo firmeza, sino una mayor robustez al sistema eléctrico”

0
“La solar fotovoltaica está lista para aportar no solo firmeza, sino una mayor robustez al sistema eléctrico”

Tras el macro apagón del 28 de abril, varios medios publicaron que hay más de una decena de grandes firmas atascadas en la captación de fondos para proyectos renovables. ¿Es así? ¿Cómo está repercutiendo el ´fundido a negro´ en el desarrollo de los proyectos solares?
Bueno, todavía es un poco pronto para decir si esto va a afectar de forma negativa o no. Yo creo que lo que va a afectar es, una vez que se sepa realmente qué es lo que ha pasado, cuáles serán las medidas que se vayan a tomar. Creemos que este incidente tiene que transformarse del riesgo en oportunidad, si el Gobierno toma las medidas adecuadas. Creo que podemos dar un empuje muy importante en un momento que es una auténtica encrucijada al sector de las energías renovables.

La dificultad de financiación, ¿afecta solo a los grandes proyectos o a todos? ¿Corre riesgo de paralización el sector?
 Las dificultades de financiación están afectando a todo tipo de proyectos. En este momento, si no de paralización, sí que se corre un riesgo de ralentización del sector si no se toman las medidas adecuadas.

 ¿Y cuáles son esas medidas?
En primer lugar, el impulso y la eliminación de todas las barreras administrativas existentes para el almacenamiento. Segundo, la electrificación. Es fundamental que nos tomemos en serio la descarbonización de la energía final y el aprovechar la oportunidad que supone para nuestro país que en este momento haya 119 gigavatios de peticiones de punto de conexión para demanda. Tercero, sustituir o dar una alternativa al sistema de mercado, que no nos da una señal de precio adecuada para las plantas fotovoltaicas, por unas subastas adecuadamente definidas, que den certidumbre y que permitan la integración del almacenamiento en estas plantas.

Volviendo al apagón, con la información disponible a día de hoy, ¿es posible determinar si fueron las grandes centrales FV del suroeste español –como se ha dicho– las que desencadenaron la caída en cascada del sistema?
Creo que hay ser cautos y prudentes hasta tener la información adecuada. Pero, en todo caso, nosotros dudamos mucho de que sea por una planta fotovoltaica el que se haya producido este apagón. La responsabilidad del productor es introducir la energía en el sistema de acuerdo a los condicionantes técnicos establecidos por la regulación. Una vez que ha hecho esto, ya no tiene responsabilidad en lo que suceda después.

 ¿Por qué una planta solar deja de pronto de suministrar electricidad a la red? ¿Es porque están preparadas para desconectarse automáticamente cuando detectan un problema que las puede dañar?
Efectivamente, lo que ha sucedido en estas plantas que se desconectaron es que los sistemas de protección con los que cuentan se dispararon al registrar unas alteraciones en la red que podrían perjudicar negativamente a su funcionamiento. Esto son decisiones automáticas que toma el sistema en microsegundos.

La solar fotovoltaica es actualmente la tecnología más económica y limpia de generar electricidad. ¿Qué hay que hacer para que aporte firmeza al sistema?
La energía fotovoltaica está lista para aportar no solo firmeza, sino una mayor robustez al sistema eléctrico que las antiguas (tecnologías) convencionales. Pero necesitamos, por un lado, que se apruebe el PO47.4 (relacionado con el procedimiento de operación del sistema eléctrico), que llevamos varios años esperándolo por parte de la CNMC y que nos va a permitir que aportemos servicios de reactiva y de tensión al sistema y que esta participación en las subastas de tensión haga que disminuyan los precios para los consumidores. Segundo, que el grid forming (clave para un sistema 100% renovable estable y seguro), que está pendiente de ser aprobado por la Comisión Europea y que no se espera hasta diciembre, se apruebe y, a ser posible, que se adelante todo lo que se pueda para que podamos aportar servicios de frecuencia. Y tercero, el almacenamiento, que es una pieza fundamental desde el punto de vista de seguridad del sistema, pero también en trasladar los precios bajos de la energía fotovoltaica de las horas de más sol a las horas caras del día cuando desaparece el sol y, al mismo tiempo, mejorar la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas.

¿Estamos ya preparados para instalar almacenamiento de forma masiva?
Las empresas lo están. Lo que sucede es que tenemos que eliminar las barreras administrativas, fundamentalmente aquellas que obligan a retramitar todo el conjunto de la planta partiendo desde cero. Si eliminamos estas y otras barreras todavía existentes – Tenemos que tener en cuenta que el almacenamiento es una figura jurídica nueva– nosotros consideramos que a primeros del año próximo podríamos ver ya un despliegue importante del almacenamiento hibridado.

Esta entrevista se publico originalmente en ER242 (junio de 2025)

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).