El proyecto emprendido por estas cooperativas quiere "consolidar y fortalecer las Comunidades Energéticas basadas en los principios de la Economía Social y Solidaria" y nace "a partir de la experiencia y el éxito" del modelo de Som Comunitats, iniciativa cooperativa que ha implementado una plataforma digital de apoyo a las comunidades energéticas, que ha sido desarrollada en Cataluña en los últimos años y que da servicio ya a más de 3.000 personas y 400 comunidades energéticas. El objetivo ahora -explican los aliados- es "escalar y replicar ese modelo y su impacto" en otras comunidades autónomas, como Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco y Navarra. "Las Comunidades Energéticas -explican desde Som Comunitats- son entidades jurídicas sin ánimo de lucro que permiten cubrir necesidades energéticas de las personas y entidades que las conforman, ofreciendo así una alternativa real al oligopolio energético actual". Las soluciones que va a ofrecer esta alianza cooperativa estatal estarán asociadas al autoconsumo compartido de energía solar fotovoltaica, la movilidad eléctrica o las redes de distribución de calor renovable.
La idea-fuerza que anima esta iniciativa es "crear una gran red de Comunidades Energéticas interconectadas". Para ello, la Alianza facilitará su "activación y gestión" a través de una plataforma digital (ya en funcionamiento) que incluye herramientas de código libre, como son una área de gestión para administradores de la Comunidad, una aplicación móvil para las personas socias, un mapa para visibilizar a las Comunidades y facilitar la adhesión de nuevas socias, un espacio en la web y un foro. ¿Objetivo último? “Poner en el centro a la ciudadanía, promoviendo un modelo de producción y uso energético descentralizado, 100% renovable y gestionado colectivamente". "Som Comunitats -explican- nace para ofrecer herramientas tecnológicas y soluciones innovadoras que ayuden a la sostenibilidad de las Comunidades Energéticas y su ecosistema a nivel estatal".
El discurso de Som Comunitats
«Las Comunidades Energéticas han demostrado ser una pieza clave para la democratización de la energía, permitiendo que personas, administraciones públicas, empresas e industria participen activamente en la producción y el uso de energía renovable»
Las entidades que conforman la alianza que acaba de ver la luz declaran, en el comunicado conjunto que han hecho público, que “este nuevo proyecto es un gran paso para posicionar las Comunidades Energéticas como una solución real y escalable en todo el territorio español. Apostamos por un modelo energético justo, democrático y en manos de la ciudadanía”.
Actualmente, la Plataforma de Som Comunitats da servicio a 84 Comunidades Energéticas en funcionamiento con un total de 3.115 personas y entidades socias. También está facilitando ya el impulso de 445 Comunidades Energéticas con un total de 2.050 personas que se han sumado en la plataforma para participar en su activación.
Estos son los "valores" de la Plataforma
● Solución integral: plataforma pensada para dar respuesta a las múltiples esferas y dimensiones de las comunidades: tanto la energética, la comunitaria como la económica o tributaria.
● Abierta a nuevos servicios y proveedores: plataforma conectable y con capacidad de adaptación a otras aplicaciones de servicios diversos.
● Intercoperación a escala europea: construimos las herramientas colaborativamente con otros actores referentes en la transición energética en sus territorios.
● Desde la economía social: iniciativas socioeconómicas que trabajan por el cambio de paradigma basado en el trabajo colaborativo y la propiedad colectiva para un bien común.
● Gobernanza democrática: los diferentes actores implicados toman partido y son activos en el rumbo y en la toma de decisiones.
● Desarrollo colaborativo: arquitectura digital pensada para que diferentes equipos de desarrollo puedan trabajar de forma paralela para construir nuevo valor colectivizable.
El proyecto, que se presenta como "en constante expansión", está ahora mismo liderado por las siguientes "cooperativas referentes".
● Som Energia: cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro, que se dedica a la comercialización y la producción de energía de origen renovable, para impulsar un cambio del modelo energético actual y conseguir un modelo 100% renovable.
● Goiener: cooperativa energética ciudadana sin ánimo de lucro. Vende energía eléctrica 100% renovable a personas y entidades socias y genera su propia energía renovable. Está especializada en la gestión y apoyo administrativo a Comunidades Energéticas en el País Vasco y Navarra.
● Ecooo: cooperativa de trabajo asociado que impulsa proyectos de autoconsumo, inversión, consultoría, innovación y participación ciudadana en energía renovable. Está especializada en el apoyo a Comunidades Energéticas en Madrid y Castilla-La Mancha.
● Energética: cooperativa de consumo y producción de energías renovables sin ánimo de lucro, democrática, transparente y horizontal. Con sede en Castilla y León y amplia experiencia en autoconsumo y comunidades energéticas.
● Som Mobilitat: cooperativa de consumo sin ánimo de lucro que ofrece servicios y productos de movilidad para acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible.
● ePlural: cooperativa de segundo grado que trabaja para conseguir la transición energética, formada por 5 cooperativas expertas en el sector energético, la movilidad sostenible y el desarrollo de la economía social y solidaria.
● Tandem: cooperativa de trabajo con experiencia en innovación, en la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de distintas organizaciones y en estratégia para el crecimiento de la economía social y solidaria.
Som Comunitats se define como "una cooperativa de segundo grado, formada por entidades que lideran la transición energética desde la economía social y sin ánimo de lucro" y, según el comunicado conjunto difundido por sus impulsoras, "nace para ofrecer herramientas tecnológicas y soluciones innovadoras que ayuden a la sostenibilidad de las Comunidades Energéticas y su ecosistema a nivel estatal".