panorama

Una sesión de lupa sobre el PANER

0
Javier García Breva, presidente de la sección Fotovoltaica de APPA y ex director general del IDAE, analiza en este artículo el último borrador del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011–2020. La reducción de la aportación de renovables, piensa, se justifica con un mayor esfuerzo en ahorro y eficiencia que precisa de un desarrollo normativo inexistente por ahora. La conclusión es que “el freno a las renovables está puesto y que no hay intención de transponer la Directiva en plazo”. 1. El borrador del PANER que se ha colgado en la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es el tercer documento del Gobierno sobre el mix para 2020 y en él se pueden apreciar cambios y diferencias con los anteriores que no se justifican en su texto. Las diferencias fundamentales con respecto al avance enviado a la Comisión Europea en diciembre de 2009, en cumplimiento de la Directiva 2009/28/CE de renovables, y el llamado mix de Zurbano presentado por el Gobierno el 1 de marzo es que se reduce en más de 4.700 MW la nueva potencia renovable, se reduce de un 42,3% hasta el 38,2% la aportación de las renovables a la producción eléctrica y se reduce el consumo final bruto de energía aunque se mantiene el objetivo de 22,7% de consumo final renovable. En consecuencia se modifica el mix de Zurbano reduciendo la aportación de las energías renovables.

2. Estas diferencias no explicadas significan que el objetivo de 74.547 MW de potencia renovable para 2020 que figuraba en el mix de Zurbano pasa a ser de 69.844 MW. Son 4.703 MW menos que corresponden a 2.000 MW menos de eólica marina, que pasa de 5.000 a 3.000 MW, y 2.239 MW menos de solar que pasa de 15.685 MW a 13.446, repartidos en 8.367 FV y 5.079 termosolar, y 463 MW que se restan a la biomasa. Estas diferencias parece que se compensan con más ahorro y, así, se reduce el consumo final bruto de energía que pasa de 98.677 ktep a 97.041, cuando en 2008 han sido 101.918 ktep. Algunos comentarios recientes justifican esta reducción de nueva potencia renovable en una disminución de horas de funcionamiento, pero en el PANER no se da ninguna explicación.

3. Si en 2010 la potencia instalada de origen renovable son 41.701 MW y a 2020 se prevén 69.844, quiere decir los 28.143 MW de diferencia se van a instalar a un ritmo anual de 2.814 MW, muy por debajo de los 3.000–3.300 MW que Red Eléctrica (REE) planteaba en el acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de noviembre de 2009. Esto quiere decir que se ha optado por un escenario moderado, diríamos tendencial, en el que dejando las cosas como están y mejorando el ahorro y la eficiencia, cumplimos con el objetivo vinculante de la Directiva. Quizá eso explique que el cuadro con objetivos por tecnologías pasa desapercibido al final del PANER. Tampoco se destacan las tecnologías más incipientes o la propia biomasa o el fiasco de la solar térmica de baja temperatura.

4. ¿Y cómo cuadran los objetivos con menos renovables? Con un escenario adicional de eficiencia energética, incluso más exigente que el enviado a Bruselas en diciembre de 2009. Y para conseguir ese escenario se plantea la Ley de Economía sostenible y la Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables como el marco normativo para ahorrar energía, sin precisar que la primera es una norma de principios e intenciones, muy genérica, y que precisará de desarrollos normativos posteriores, como la misma Ley de Renovables que hoy por hoy no tiene ni borrador, ni calendario, ni perspectivas de aprobarse en esta legislatura. Parece más voluntarismo que es lo contrario a la planificación.

5. En todo el texto subyace la duda si después del PANER habrá un PER. Tal y como está redactado, el PANER más parece la contestación a un cuestionario de la Comisión Europea (decisión de la Comisión de 30 de junio de 2009) sin más pretensión y para contestar sin entusiasmo el índice marcado por la Directiva. Es evidente que es necesaria la exigencia de un PER 2011-2020 para analizar los objetivos por tecnologías y las barreras, medidas y desarrollos tecnológicos y normativos para cada objetivo. El PANER tal y como hoy está concebido por el Gobierno no se puede considerar un documento de planificación y las renovables lo necesitan.

6. En el análisis de la demanda y para diseñar ese escenario de eficiencia se vuelven a desgranar, una vez más, las medidas del Plan de Ahorro y Eficiencia (PAE4) 2008-2012 resumidas para la industria, el transporte, la edificación, los edificios públicos, la agricultura, la transformación de la energía, etc. Medidas todas repetidas desde 2005 una y otra vez y nunca evaluadas en su grado de cumplimiento. Muy raro es que no se cite el plan del ministro Sebastián de 31 medidas de ahorro de energía lanzado en 2008 o el plan más reciente de ahorro de 3.000 millones de euros en dos mil edificios públicos anunciado por el presidente del Gobierno. Son ejemplos, una vez más, del voluntarismo con el que el ahorro de energía se sigue contemplando.

7. Con respecto a la relación de medidas para cada tecnología son todas conocidas, pero aquí tan solo se enuncian, no se explican, y en la inmensa mayoría de los casos no hay plazos de ejecución definidos. Muchas de ellas son repetición de otras contenidas ya en los PER de 1999 y 2005 y se vuelven a derivar a la finalización del periodo 2011-2020. La única medida que se anuncia para 2010–2011 es la revisión del marco regulatorio.

8. Las medidas de la Directiva 2009/28/CE en sus artículos 13,14,16 y 17 a 21, y que se refieren a la simplificación de barreras administrativas y de conexión a red, en el PANER se limitan a describir lo que hay y las normas vigentes en las distintas administraciones, sin decir qué es lo que se piensa hacer en el futuro para el cumplimiento de objetivos en 2020 y para la transposición de la propia Directiva. No aparece nada distinto a la normativa vigente y parecería como si ya estuviéramos cumpliendo la Directiva. En cuanto a las infraestructuras de redes y su gestión se limita a referirse a los principios de la Ley de Economía Sostenible, a las interconexiones con Francia y a comentar el borrador de conexiones para instalaciones de pequeña potencia, muy lejos del alcance de lo que establece la propia Directiva.

9. Con respecto a los sistemas de apoyo se limita a describir la normativa vigente: RD 661, RDL 6/2007 y RD 1578/08, con comentarios a futuro sin ninguna concreción o anuncio de futuras regulaciones o marcos normativos. Con respecto a un aspecto central de la nueva Directiva como son la calefacción y refrigeración y sistemas centralizados prácticamente no se avanza nada concreto ni se destaca la relevancia que pueda tener en la futura regulación. Y eso que es la clave de la Directiva.

10. Los mecanismos flexibles se dejan en blanco diciendo que no existen procedimientos para proyectos conjuntos y transferencias estadísticas ni hay nada previsto.

11. Con respecto a la evaluación de los impactos y aunque se reconocen las externalidades, no se valoran ni cuantifican los efectos en la reducción de las importaciones energéticas y sí el de las emisiones de CO2, haciéndose una previsión de reducción acumulada de 678 millones de toneladas de CO2 en el período y de 85 millones en 2020. En cuanto al empleo se cifra en 115.493 en 2009 y otro tanto en 2020.

Conclusión: Si hubiese que valorar la voluntad política de hacer renovables del Gobierno por este documento, el resultado es bastante decepcionante y pobre. Certifica que el freno a las renovables está puesto y que no hay intención de transponer la Directiva en plazo.

Javier García Breva
jgarciabreva@solynova.com

Síguenos en twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).