panorama

Renovables 46 – Gas 17

12
El año de los precios disparados (2021) ha sido el año en el que las renovables más electricidad han generado. Hasta el 46,6% de la electricidad que ha demandado España en esos 12 meses ha sido obra del Sol, el viento, el agua y la biomasa, fuentes todas limpias de energía, y renovables, y autóctonas (no hay que importarlas). Las centrales de ciclo combinado que queman gas para generar electricidad solo produjeron el 17,2% del total; la nuclear, el 20,8. Las renovables han producido pues en el año 2021 en España más electricidad que la nuclear y el gas natural juntos.
Renovables 46 – Gas 17

Todos los datos son del operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España (REE), que ya cuenta con un primer balance anual provisional, cuajado de referencias llamativas. Para empezar, REE estima en 256.462 gigavatios hora la demanda eléctrica nacional de 2021, un 2,6% mayor que en 2020 (el año de los confinamientos generalizados, que paralizaron completamente el país durante varios meses), pero tres puntos menor que en 2019, el último año realmente homologable (-3,1%). Otra referencia a tener en cuenta en el balance anual 2021 (y también a la baja) es la relativa a (1) el máximo de potencia instantánea peninsular (el momento en el que más aparatos y máquinas eléctricas enchufamos simultáneamente a la red) y a (2) el máximo de demanda diaria (la jornada en la que más electricidad le pedimos a la red las familias y las empresas del país). En ambos casos, el máximo 2021 ha tenido lugar el mismo día: el 2 de diciembre. Y en ambos casos ese máximo de exigencia para con la red eléctrica española ha estado por debajo del máximo del año 2020: –2% y –1,4%, respectivamente. Y eso que 2020, cabe insistir, fue un año extraordinariamente atípico, por el impacto en la actividad económica del Covid. 

Nunca antes pesaron tanto las energías limpias en el mix
Pero quizá el dato más reseñable que arroja este primer balance anual 2021 es el referido a la aportación renovable al mix eléctrico nacional, a la que hace referencia el titular que encabeza esta pieza. Hasta el 46,6% de la electricidad generada en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 ha salido de fuentes renovables de energía. Nunca antes pesó tanto en el mix la aportación renovable. La eólica sola (véase la infografía a la derecha) ha producido un 23,3% del total, convirtiéndose así en la primera tecnología generadora de electricidad del mix, por delante de la nuclear, que se ha quedado en el 20,8% y de los ciclos combinados (centrales que queman gas natural para producir electricidad), que han producido solo el 17,2% de los megavatios hora en 2021. Otro dato REN significativo ha sido el referido a la producción solar: casi el 10% de la electricidad la ha generado el astro rey (8,0% la fotovoltaica; 1,8 la termosolar, que ha producido casi tantos megavatios hora como el carbón, 1,9%). En el otro plato de la balanza, destaca el caso del carbón, que llegó a suponer hasta un 16,6% del mix hace solo un lustro (en 2017), y que el año pasado no llegó ni al dos por ciento.

Por fin, el último de los datos estrella 2021 es el referido a los intercambios internacionales: importaciones y exportaciones de electricidad (desde y hacia Marruecos, Portugal, Andorra y Francia). Porque cierto es que se puede almacenar la electricidad, pero tan cierto como que aún resulta asaz complicado. Podemos almacenar electricidad en los pantanos (en forma de agua que soltaremos rumbo a una turbina cuando la necesitemos), en las centrales termosolares (en forma de sales que habremos calentado con el sol del día y cuyo calor liberaremos durante la noche para generar kilovatios hora entonces), o en baterías, que, de momento, tienen un tamaño menor de lo necesario. O sea, que almacenar energía eléctrica es efectivamente posible, pero que, de momento, tiene sus limitaciones.

Así que lo más habitual es que la electricidad que generamos ahora mismo... ahora mismo la estamos consumiendo. Y de ahí que, cuando España no genera electricidad suficiente, la importe de Portugal, y de ahí que Portugal (o Francia o Marruecos) importen electricidad de España cuando sus respectivos parques nacionales de generación no producen kilovatios hora suficientes como para satisfacer sus respectivas demandas.

Pues bien, durante los últimos seis años, el saldo neto ha sido negativo para España: hemos importado más electricidad que la que hemos exportado. Sin embargo, la tendencia es muy claramente a la baja. Desde el año 2018, y conforme ha ido creciendo la potencia renovable, el saldo neto ha ido siendo cada vez menos negativo: –11.100 gigavatios hora en 2018; –6.875 GWh en 2019; –3.300 GWh en 2020; y –880 GWh en 2021.

Es más, el último mes de 2021 (diciembre) ha resultado netamente “exportador –explican desde REE–, con una energía equivalente a 1.324 gigavatios hora” (se suman ahí los gigas hora exportados a Francia, Andorra, Portugal y Marruecos; se les restan los importados; y se obtiene el saldo). En fin, que el saldo de España ha sido positivo en diciembre: hemos exportado más (1.324 GWh) de lo que hemos importado. En el acumulado anual, -880 GWh, el mejor saldo, con mucha diferencia, del último quinquenio.

En la mejora de la balanza import-export de electricidad ha influido sin duda el incremento de potencia renovable experimentado durante los últimos tres años: casi 10.000 megavatios de potencia solar fotovoltaica se han añadido a la matriz energética nacional en este último trienio (había 4.767 megavatios a finales de 2018; 14.580 a finales de 2021) y otros casi 4.600 megas de potencia eólica se han sumado también al mix (había 23.433 megas eólicos a finales del 18; más de 28.000 a diciembre de 2021). Todos los datos son de Red Eléctrica de España.

*España exportó a Francia en diciembre cuatro veces más electricidad que la que importó
Nunca fue cierto aquello de que España dependía de las nucleares francesas cuando aquí soplaba poco el viento (la capacidad de los cables que unen ambos países es mínima, ronda el 3%), pero ahora es menos cierto aún que nunca. En diciembre, España importó 301 gigavatios hora de electricidad desde Francia, y exportó al país vecino 1.259 GWh. Como se aprecia en la serie (todos los datos ahí recogidos son de REE), la dependencia de España con respecto a Francia nunca ha sido significativa (la demanda peninsular de todos esos años ha estado siempre por encima de los 245.000 gigavatios hora, por lo que esos 7.000, 9.000, 12.000 gigavatios hora registrados como saldo neto en esos años no han tenido peso relevante alguno). Pero, en todo caso, el hecho de que esa “dependencia” haya caído en 2021 a menos de la mitad de lo que fue en 2017 ó 2018 siempre habrá de ser considerado positivo de cara a la balanza Francia-España. Los 5.617 gigavatios hora eléctricos de origen francés constituyen el 2,3% del total de la producción peninsular de 2021.

• Contenido incluido en la edición de febrero de la revista de papel Energías Renovables (ER 208)

Añadir un comentario
Miguel
El consumo de gas natural para generación eléctrica en España, en enero de 2022, se ha incrementado en un 95% respecto al mismo mes de enero del 2021 y un 58% respecto a enero de 2019. Llegando a consumir en las centrales de ciclo combinado 11.000 GWh. En enero de 2022 se ha dado en España el registro de consumo mensual más alto desde el año 2008. Eso a pesar de que la temperatura fue relativamente cálida y el consumo de gas para calefacción y sector industrial se redujo en 3.000 GWh.
Doy estos datos por si alguno aún sigue pensando que el origen o incremento de las exportaciones de electricidad de España en enero ha salido de energías renovables, o que se piensa que el origen de la electricidad de esas exportaciones se calcula por medias del mix eléctrico nacional. Pues no, se han arrancado ciclos combinados para generar electricidad y vendérsela a nuestros vecinos.
Sol Mediterráneo
Hay un error en significativo en el articulo. Ciclos combinados 17 % más Cogeneración 10 % y algo en Termosolar, TOTAL DE GAS 27 %. Yo aporto mi visión global de la situación actual. La transición a renovables al 31.12.21 la eólica pasa a ser la primera fuente de generación del mix y hay que darle un empujón porque debe crecer más rápido. La fotovoltaica está creciendo a más de 5.000 Gwh anuales, el marte 22 de Febrero de 2.022 alcanzo 10.000 Mwh a las 12 horas, un hito histórico. La hidráulica mantiene su producción que no es poco. La nuclear aporta su 22 % y la escondemos. El carbón es residual y esto es positivo, Endesa no quiere ser la empresa más contaminante de España. El gas se ha mantenido y esta si en una batalla perdida. La crisis de precios y suministros de gas no estaba prevista, pero era evidente que no podíamos dejar sólo al gas de respaldo y es la base de la continuidad hasta el 2.035 de todas nuestras instalaciones nucleares. No olvidar ahora, que el precio disparado de toda la energía es por el sistema marginalista, Endesa e Iberdrola están ofertando su mix completo, que ahora es competitivo. El resto de las tecnologías incluidas las renovables están haciendo su agosto. Globalmente el año 2.021 fue aceptable, las renovables a ritmo lento y hay que darle un achuchón y el gas debió de bajar más. Enero y Febrero de 2.022 cambia radicalmente la situación, no llueve nada y el viento es menor, caen las renovables y se dispara el gas, esta situación ya se vivió el año pasado en Alemania. Lo positivo se está disparando la fotovoltaica y todo el que tiene una instalación conectada a la red, le interesa añadir más paneles para aumentar la generación, que se está pagando a un precio excelente. Hay que seguir desplegando renovables a mayor ritmo, ahora que tienen precios competitivos y ser realistas y saber que dependemos de agua, sol y viento que son caprichosos.
Suso Zas
Yo tampoco
Kerin Hidalgo
No he entendido nada.
Miguel
Estimado Alberto,
el origen de la electricidad que se usa para exportar viene dada por el tipo de generador que se pone en marcha para generar y exportar esa electricidad que te han comprado. Además, se hace hora a hora, y nunca por medias, ni anuales, ni mensuales ni diarios, ni siquiera por medias horarias, que se acercaría más a la realidad. El hecho de que en diciembre y enero la media nacional generada por gas sea el 20 o el 30 o el 10% da igual. Es la central que se pone en marcha para generar esa electricidad la que se lleva el ingreso por la generación que se exporta.
    El mero hecho de que en una determinada hora se esté generando un 10, un 20, o un 30% de la electricidad con gas, te da información de que no se está cubriendo la demanda nacional con renovables, nuclear o cogeneración. ¿Qué sentido tiene para usted que un país exporte una electricidad renovable si no le sobra al país y ni siquiera cubre con ella la demanda interna?. ¿Qué hace después, de exportarla, arrancar más centrales de ciclo combinado para cubrir la demanda interna por el vacío que ha dejado la renovable exportada?. ¿No se da cuenta que es una incongruencia?
    La electricidad de origen solar y eólica sólo se exporta si la suma de éstas con el resto de renovables constantes, la nuclear y la co-generación exceden la demanda interna.
    El punto anterior se podría discutir y llegar a afinar más el tema y decir que realmente se hace a nivel de áreas eléctricas dentro del territorio nacional más que del territorio en conjunto. Pero es bastante aproximado y sigue la misma filosofía. No se exporta renovable si la necesitas para tí y no te sobra.
Alberto Guirado
Me parece muy atrevido afirmar que la mayoría de la electricidad exportada por España ha sido generada en ciclos combinados de gas. En diciembre y en enero el gas solo ha generado el 20% del total. Plantear que precisamente es ese 20% el que exportamos sí que huele un poco a demagogia. Evidentemente las medias son las medias y nadie plantea que la exportación sea idéntica a la media, pero plantear que no debemos tener en cuenta las medias me parece fraudulento.
Miguel
Carlos, yo sí entiendo la obsesión que tienen con lo de exportar e importar electricidad, y con su euforia.
    El motivo no es otro que un error de concepto de principiante, de creer que la electricidad se importa o exporta según la media de generación nacional del país exportador. Un error que he visto a más de una persona en estos últimos tiempos. Es algo absurdo. La energía se exporta según el medio de generación que se active para generar esa electricidad exportada.
    Todo esto les lleva a errores de creer que España ha exportado electricidad un 46% de origen renovable en diciembre y enero, cuando la realidad es que en su mayoría, esa electricidad exportada por España se ha generado con ciclos combinados de gas.
    Ni siquiera se percatan que al imputar a la energía exportada un origen renovable erróneo, se la están restando a la consumida internamente y le están imputando al consumo nacional una electricidad generada con ciclo combinado que realmente está dedicada a la exportación.
Miguel
    Estimada Gloria, es un error garrafal de principiante el suyo pensar que el hecho de que España genere el 46% de su electricidad con renovable, signifique que cuando España exporta electricidad lo haga en la misma proporción y el 46% de esa electricidad exportada sea renovable.
    - La energía de origen solar o eólica sólo se exporta en el caso de que la suma de las energías de generación constante,o mal-gestionables, superen el consumo nacional. Por generación constante o mal-gestionables se entiende: la nuclear, la mayor parte de cogeneración, la hidráulica fluyente, la de biomasa, la solar y la eólica. Cosa que pocas veces ha sucedido en diciembre y enero.
    - Como ya he dicho en el comentario anterior, la mayor parte de la electricidad exportada durante diciembre y enero a Francia tienen su origen en centrales térmicas y mayoritariamente de las de ciclo combinado, aunque algunas veces también ha venido de centrales hidráulicas y otras pocas de la eólica-solar. Lo que ha sucedido durante estos dos meses más bien es que las centrales de ciclo combinado españolas han estado actuado como parte del respaldo térmico del sistema eléctrico francés.
    - El motivo por el cual la mayor parte de electricidad exportada durante diciembre y enero a Francia es de origen térmico y especialmente de ciclo combinado, es claro. El ajuste de generación se realiza con energías gestionables como la hidráulica gestionable y mayoritariamente con la térmica. Dado que hidráulica gestionable poca ha habido estos dos meses, si la oferta de compra de electricidad venida de Francia, casaba, era casi siempre una central de ciclo combinado la que se ponía a generar y le suministraba la electricidad a Francia y su propietario ingresaba el dinero por ello. En caso de no haber oferta de compra desde Francia, o no casar, en ese caso, la central de ciclo combinado se mantenía apagada (o al ralentí, dependiendo del caso.) y el propietario de la central no ingresa un euro. La solar y eólica generada en España durante estos dos meses se han consumido internamente en cuasi su totalidad, salvo en los pocos momentos en el que la suma de las energías constantes o mal gestionables ha sido superior al consumo nacional, y ese supuesto pocas veces ha sucedido durante estos dos meses.
    - Por otra parte, sí, Francia tiene solar y eólica en las cantidades que indicas. El coste de la solar para los franceses está entre los 50 y más 200 € el MWh, dependiendo de cada instalación. Dinero subsidiado por los franceses. Si Francia se hubiese estado dedicando estos últimos años a exportar su electricidad de origen solar al resto de países a un precio inferior a los 50€,como ha estado haciendo Francia estos últimos años, hubiesen estado haciendo literalmente "el primo" y perdiendo dinero en cada operación. ¿No sería una estupidez que Francia subsidie instalaciones fotovoltaicas caras en su país para tratar de venderle después esa electricidadd de origen solar a España?. Vamos a ver, hoy por hoy, con la capacidad solar que tienen, la generación solar la tienen para ellos, para cubrir mejor su curva de demanda interna durante el horario solar, que para eso la pagan bien cara.
    - A poco que uno analice las exportaciones de Francia a los demás países, se dará cuenta que la mayor parte de la electricidad la exportan de marzo a noviembre, y la venden mayoritariamente por la noche ¿dónde está el sol?.
    - Otro caso aparte es la eólica, cuya intermitencia es mucho más caótica y si le da por soplar el viento fuerte un día, entre marzo y noviembre, pues el excedente generado lo tendrán que exportar, pero los meses de mayor generación que son en invierno, poco exportarán de eólica, salvo fines de semana, pues la necesitan los franceses para ellos.
    - Durante los meses de marzo a noviembre, La solar y la mayor parte de eólica es consumida internamente por los franceses. Si el excedente de generación francesa no consiguen venderlo, porque no tiene suficientes compradores internacionales, suelen ser las propias centrales nucleares gestionables (sí, en Francia hay nucleares gestionables) quienes tienen que reducir su generación, dejando de ingresar dinero por ello. ¿si cuando Francia exporta electricidad son las dueñas de las centrales nucleares regulables quienes ingresan el dinero y en caso de no poder exportar, dejan de ingresar el dinero, ¿qué tipo de electricidad están exportando?.
    - Obviamente, una mayor generación eólica un día de fuertes vientos entre marzo y noviembre, puede traer consigo mayor excedente nuclear ese día, pero es la nuclear quien asume el papel de gestionar y exportar esa electricidad excedentaria y cobrar por ello, o perder los ingresos.
Carlos
no acabo de entender la obsesión con lo de importar o exportar a Francia. Si se importa es porque allí la producen más barato y viceversa. No es que nos salven de nada porque con potencia de ciclo combinado y nuclear cubrimos cualquier demanda
Gloria
Buena noticia que la aportación renovable haya crecido casi veinte puntos en los últimos 12 años y buena noticia que las importaciones de Francia hayan caído más de un 50% en solo tres años. Y un apunte con respecto a la nuclear francesa. Francia no solo produce electricidad en centrales nucleares. También produce electricidad en parques solares. De hecho está muy cerca de España en potencia instalada: tiene más de 13.000 megavatios de potencia instalada (mientras que España tiene algo más de 14.000) y es la sexta potencia eólica del mundo, con cerca de 20.000 megavatios. Por eso me parece un poquito sesgado insistir tanto en que la nuclear francesa nos salva los platos. Bueno, de hecho me parece un argumento un poco obsoleto. La nuclear produjo en Francia menos del 70% de la electricidad el año pasado. O sea, que ni toda la electricidad que envía España a Francia es renovable, aunque las renovables hayan producido casi el 50% de la electricidad en España en 2021, ni toda la electricidad que envía Francia a España es nuclear. Ni mucho menos. Si además tenemos en cuenta que lo que ha enviado Francia a España en 2021 es menos (o mucho menos) que lo que ha estado enviando durante todos estos últimos años, pues entonces necesariamente habremos de concluir que estamos de enhorabuena, porque siempre será mejor vender (porque producimos de más) a comprar (porque producimos de menos). Y siempre será mejor que casi la mitad de lo que exportamos sea renovable y que solo un 17% sea de origen gas que viceversa. Y siempre será mejor que un 30% de lo que importamos sea de origen hidráulico, eólico o solar (y no nuclear) que si todo fuera nuclear, que es lo que parece que se quiere vender a toda costa.
1 2
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).