panorama

La patronal del sector propone

Iberdrola, Endesa y Naturgy piden una rebaja fiscal para sus centrales nucleares

0
"La producción nuclear en España se ha visto sometida a una creciente y asfixiante presión fiscal en los últimos ejercicios que ha incrementado significativamente su coste y la hace no competitiva a medio plazo". Lo dice el Foro Nuclear, la patronal del sector, que defiende los intereses de las tres únicas compañías eléctricas propietarias de centrales nucleares en España: Endesa, Iberdrola y Naturgy. El presidente del Foro, Ignacio Araluce, explica hoy en el diario ABC que si el Gobierno reduce esa presión fiscal y garantiza "un precio fijo de unos 60 euros el megavatio hora", Endesa, Iberdrola y Naturgy podrían minorar "el efecto negativo que sobre las economías familiares" está teniendo la escalada del precio de la luz. [En la imagen, Cofrentes, Iberdrola].
Iberdrola, Endesa y Naturgy piden una rebaja fiscal para sus centrales nucleares

Uno: el precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista encadenará hoy, jueves, su tercera subida, con un repunte del 7,6% con respecto al nivel marcado ayer, y superará la cota de los 110 euros por megavatio (MWh), volviendo así a los niveles máximos de la pasada semana, cuando el mercado fijó techo histórico de precio. Dos: el presidente de la patronal nuclear española, Ignacio Araluce, apela hoy en el diario ABC a "un precio fijo de unos 60 euros el megavatio hora" para la nuclear. ¿Objetivo, según el Foro? Minorar el efecto negativo que la escalada del precio de la luz va a tener sobre las economías de las aproximadamente diez millones de familias y micropymes acogidas al PVPC, precio voluntario para el pequeño consumidor (el PVPC es una tarifa regulada por el Gobierno que está indexada al mercado mayorista y este, como apuntamos arriba, lleva marcando máximos históricos todo el mes de agosto, que va a acabar muy probablemente como el mes -en lo que se refiere a la electricidad- más caro de la historia).

Y tres: si partimos de la hipótesis de que la propuesta de Foro es razonable (considera razonable que su producto -electricidad de origen nuclear- puede ser vendido a 60 euros por megavatio y que ese es un precio atractivo para Endesa, Iberdrola y compañía); y partimos de la hipótesis de que Foro Nuclear propone una rentabilidad razonable para ese producto (un 7,3% es la rentabilidad razonable que le estableció el Gobierno Rajoy a las energías renovables); si partimos de la hipótesis de que Foro también apuesta por una rentabilidad "razonable" del 7,3% por ejemplo para sus kilovatios nucleares, y de que a partir de esa rentabilidad (7,3%, por ejemplo) ha calculado sus 60 euros el megavatio hora, cabría colegir que las centrales nucleares están generando electricidad a unos 56 euros el megavatio hora (los 4 euros serían la rentabilidad razonable). Pues bien, la nuclear (como las demás tecnologías) está vendiendo hoy sus megavatios hora a razón de 110 euros la unidad, o sea, que está apuntándose un beneficio (cada megavatio) de casi el 100%.

La Comisión Nacional de Energía consideraba en un informe de 2008, hace ya trece años, que el coste de generación de la nuclear era 44,37, y hoy, presumiblemente, las centrales nucleares están 13 años más amortizadas que hace 13 años. En 2013, el a la sazón ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reconocía en sede parlamentaria que el coste de generar un megavatio hora en una central nuclear rondaba entonces los 20 euros. Cinco años después, en 2018, el catedrático de Termodinámica Valeriano Ruiz, doctor en Física, y premio Lifetime Achievement Award del programa SolarPACES de la Agencia Internacional de la Energía, entre otros muchos, establecía en 18 el coste de generación de la nuclear.

El caso es que Foro Nuclear difundió ayer un comunicado en el que (1) pide una rebaja de impuestos, (2) critica la ley que prepara el Gobierno sobre el "dividendo del carbono" (norma que puede suponer una merma en los ingresos actuales de las centrales nucleares) y (3) señala a la eólica y al gas como las tecnologías que están detrás de la escalada que está viviendo estas semanas el precio de la electricidad. A saber: según la patronal nuclear, "los ciclos combinados -que utilizan el gas natural como combustible y han de comprar derechos de emisión para compensar las emisiones de CO2 que producen en su funcionamiento- están siendo la tecnología que marca el precio en el mercado mayorista de la electricidad en muchas horas del día, ante la falta de contribución de otras tecnologías, especialmente la eólica" (en realidad, lo cierto es que es la hidráulica la que más horas -el 53% de las mismas en este mes de agosto- está marcando el precio marginal, y no el gas, que solo lo ha hecho el 13% de las horas).

Sea como fuere, Foro utiliza ese argumento para postular la nuclear como solución "ante esta escalada de precios". Según la patronal que reúne a Endesa, Iberdrola y Naturgy, "el parque nuclear español podría garantizar la cobertura a largo plazo de todos los contratos a tarifa regulada PVPC, actualmente indexados al precio del mercado mayorista, a un precio estable y muy inferior al actual". Para ello, en todo caso, apuntan desde Foro, el Gobierno debería llevar a cabo "una reducción de la carga tributaria".

Foro Nuclear
«Si se llevase a cabo una reducción de la carga tributaria -impuestos y tasas, muchos de ellos redundantes- que sufre, el parque nuclear podría contribuir con un precio aún más competitivo a la cobertura de los contratos a tarifa regulada de los hogares españoles, minorando el efecto negativo que sobre las economías familiares acogidas al PVPC están teniendo los actuales altísimos precios del mercado mayorista»

Con menos impuestos -Foro no concreta más- y un precio fijo de unos 60 euros, según explica en ABC hoy su presidente, Ignacio Araluce, se minoraría el impacto de la escalada sobre 10 millones de familias, y se viabilizaría "la continuidad de la operación de las centrales nucleares españolas hasta sus fechas de cierre ordenado, acordadas en marzo de 2019". El propio Foro reconoce que, a la vista del actual marco fiscal, la nuclear es "no competitiva a medio plazo".

Foro Nuclear
«Por ello, es necesario que se estudie un posible mecanismo que dé estabilidad al precio de la energía que se traslada al PVPC utilizando la producción nuclear como garante y que simultáneamente contribuya a hacer viable la generación nuclear, como energía de transición para alcanzar los objetivos de descarbonización y, con ello, frenar el cambio climático»

En línea opuesta transita el Ministerio, que prepara una ley sobre los denominados "dividendos del carbono", también coloquialmente referidos como los otros "beneficios caídos del cielo". Esa ley, que ha sido remitida el 3 de agosto al Congreso para su tramitación, pretende detraer de la retribución obtenida por la producción eléctrica de origen nuclear el que ha venido en denominarse dividendo de carbono, estimado en unos 400 millones de euros al año. Frente a ella, el Foro sostiene que sumar la "elevadísima fiscalidad actual" ese nuevo mecanismo "hará insostenible e inviable la operación del parque nuclear en los próximos ejercicios y le abocarán a su cierre antes de lo previsto, agravando la situación actual de altos precios en el mercado mayorista e incrementando las emisiones de CO2".

Para entender el por qué de la ley que impulsa el Gobierno PSOE-Unidas Podemos
Un cambio regulatorio de 2005 (la creación del mercado de emisiones) propició que la gran hidráulica (que no emite CO2) y las centrales nucleares (que tampoco) comenzaran a obtener unos beneficios "no trabajados". Porque ni gran hidráulica ni nuclear habían mejorado sus procesos productivos, ni habían ganado eficiencia, ni nada que se le pareciera. Simplemente empezaron a obtener esos beneficios porque el legislador cambió ciertas reglas del juego. Les llamaron "beneficios caídos del cielo". El Gobierno estima que esos beneficios ascienden a 1.000 millones de euros y ha decidido que va a cortar el grifo.

Cuando el legislador cambia las normas del juego y alguien sale perjudicado, ese alguien protesta y, si tiene peso suficiente, exige y obtiene una compensación por ese perjuicio. Sucedió con los Costes de Transición a la Competencia. La historia es, muy resumidamente, tal y como sigue. El gobierno del Partido Popular (presidía la nación entonces José María Aznar) liberalizó el mercado eléctrico en 1997 (Ley del Sector Eléctrico 54/1997, de 27 de noviembre). Las grandes eléctricas (asociadas en Unesa) reclamaron entonces una indemnización -los Costes de Transición a la Competencia (CTCs)- porque sostenían que habían hecho unos cálculos y unas inversiones a la luz de un marco distinto -mercado no liberalizado- y que, en el nuevo marco -mercado liberalizado- el precio de la electricidad bajaría de la mano de la presumible mayor competencia que introducía esa nueva norma y no podrían amortizar sus inversiones tal y como habían previsto, dado el marco anterior. El gobierno de Aznar atendió entonces esa reclamación, y aunque no estaba obligado jurídicamente a ello, estableció una indemnización -CTCs- por valor de casi 12.000 millones de euros (cantidad luego ajustada a 8.663 millones de euros, como máximo).

Con el mercado de emisiones ha pasado exactamente lo contrario. Los mismos actores -los propietarios de hidroeléctricas y nucleares (Endesa, Iberdrola y compañía)-, actores que sí se quejaron cuando la nueva Ley del 97 cambiaba las reglas del juego (algo que presumiblemente iba a perjudicarles), actores en fin que se quejaron entonces y obtuvieron una muy pingüe compensación/indemnización (Costes de Transición a la Competencia), pues esos mismos actores no se han quejado ahora. No se han quejado del cambio regulatorio de 2005 y llevan 16 años sin quejarse. Porque ese otro cambio regulatorio (el del mercado de emisiones)... les ha ido para bien, les ha propiciado los denominados" beneficios caídos del cielo", o dividendo de carbono.

En España, los 7.117 megavatios de potencia nuclear que hay repartidos en siete reactores pertenecen a solo tres empresas: Endesa, Iberdrola y Naturgy. Esas mismas empresas son propietarias de más del 96% de la potencia hidroeléctrica instalada en el país. Según Red Eléctrica de España, que es el operador del sistema eléctrico nacional, actualmente hay en el país 17.098 megavatios de potencia hidráulica. Iberdrola controla 9.715. Endesa, 4.793. Naturgy, 1.951. Entre las tres, 16.459 megavatios hidro, el 96,2% del total.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).