autoconsumo

¿Qué es el autoconsumo remoto?

0
Dos de cada tres habitantes de este país viven en bloques de viviendas, es decir, que no tienen un tejado propio para instalar sobre él paneles solares. Además, en esos bloques, y aunque haya posibilidad técnica, resulta complicado muchas veces poner en marcha una instalación solar para autoconsumo por la dificultad que puede entrañar (no siempre, pero sí a menudo) el alcanzar acuerdos con la comunidad de vecinos. Pues bien, para superar esa potencial barrera, la empresa Comunidad Solar ha diseñado el servicio de “autoconsumo remoto, una alternativa de autoconsumo ideal –dicen– para residentes de pisos y locales comerciales sin tejado propio”.
¿Qué es el autoconsumo remoto?

Comunidad Solar se encarga de todo. Primero busca financiación para desarrollar una instalación de producción de energías renovables; luego la desarrolla y pone en marcha (por ejemplo un parque solar en Murcia o una minicentral hidroeléctrica en Palencia); y por fin vende suscripciones de “autoconsumo remoto”, la única opción existente de autoconsumo –explican– para quienes no tienen tejado propio o viven de alquiler, por ejemplo. Actualmente Comunidad Solar dispone de dos parques solares en Murcia y de una central hidráulica en el río Pisuerga (Palencia). El parque solar Fuente Álamo 1 cuenta con 2.240 paneles solares de 540 vatios cada uno; el parque solar Fuente Álamo 2 tiene 1.903 paneles solares de 540 W cada uno (suman 2,3 megavatios entre los dos); y la central hidráulica del Río Pisuerga (Palencia) tiene una potencia de quinientos kilovatios (500 kW), lo que vendría a equivaler –explican– a 5.000 turbinas de cien vatios (100 W). 

El modelo funciona así
• Lo que contrata el usuario del autoconsumo remoto de Comunidad Solar son “unidades de mix energético”. Una unidad de mix energético consta de un panel solar de 540 vatios + una turbina de 100 vatios. Pues bien, el 100% de la energía eléctrica que generen las unidades que haya contratado un comunero es propiedad del usuario durante 30 años (la vida útil de los paneles) y, por tanto, Comunidad Solar, que también es comercializadora, suministrará esa electricidad al comunero a un precio de cero euros.

• Cada mix energético tiene un precio de 1.141,9 euros y, de media –apuntan desde la empresa–, un hogar necesitaría invertir en 4 unidades (4.567,60 euros, en total) para cubrir el consumo de su vivienda. “Se puede pagar con financiación o al contado y la inversión se amortiza en alrededor de 6 años”, aseguran.

• El comunero no pagará por la electricidad ni un euro, según Comunidad Solar. Pagará solo los peajes e impuestos que lleva la factura. El autoconsumo remoto –concretan en Comunidad Solar– permite reducir la factura de la luz de media en un 70%, que es “el equivalente al concepto de coste de la energía; el 30% restante de la factura corresponde a costes de peajes, distribución o potencia, que son costes regulados por el estado”.

• Comunidad Solar no obtiene ningún beneficio con la comercialización de la energía ni con ningún otro concepto. Solo obtiene un margen con la venta de los mixes energéticos, margen que reinvierte –explican– para desarrollar nuevas instalaciones.

• Si la producción energética de los paneles del comunero excede el consumo de su vivienda, Comunidad Solar venderá esa electricidad al mercado. Lo que obtenga por ella se vuelca en un monedero virtual del comunero que le servirá a este para ayudar a pagar futuras facturas eléctricas.

• Y si el comunero necesita más electricidad, porque no le alcanza con la que produce su mix, Comunidad Solar se la suministra “a precio de mercado, sin ningún margen comercial”.

• Comunidad Solar cede los derechos de producción de los paneles que ha contratado el usuario, y si el comunero quiere algún día cambiar de comercializadora, puede llevarse los derechos de producción. El comunero también tiene derecho a vender sus derechos a un tercero.

Todos los parques cuentan con seguros y equipos de mantenimiento. Todo ello se financia con una cuota mensual de 1,5 euros por panel, que se pagará con la factura.

Comunidad Solar, a cuyo “autoconsumo remoto” ya se han asociado más de 900 familias “de toda España”, quiere seguir creciendo. Y ya está trabajando en la ampliación de su capacidad de producción energética remota con dos nuevas instalaciones: el parque solar Talavera de la Reina (que contará con 11.041 paneles de 540 W) y un parque eólico, que contará con dos aerogeneradores (de 2,2 megavatios) y que quiere comercializar en unidades–turbinas de 220 W.

Para ello ha estado trabajando Goparity, la plataforma de finanzas sostenibles que anunció hace unas semanas el lanzamiento de una campaña de captación de microfondos (objetivo 600.000 euros, ampliables a 800.000) para financiar el "autoconsumo remoto" de Comunidad Solar. Pues bien, ayer mismo Goparity anunció que ya ha alcanzado los 800.000 euros. Se trata además de la campaña más ambiciosa que ha emprendido la compañía portuguesa desde su fundación en 2017.

La campaña ofrecía a los pequeños inversores que van a prestar su dinero para esos proyectos una rentabilidad del 6,3% al año. Según Goparity, cualquier particular o empresa puede invertir a través de la plataforma con aportaciones desde los cinco euros. Y en este caso el objetivo era y es el susodicho: financiar la puesta en marcha de nuevas instalaciones para la generación de energías renovables, paso previo a la comercialización de esa energía verde a través del... autoconsumo remoto.

Artículos relacionados
Entrevista a Eugenio García-Calderón, cofundador de Comunidad Solar y de la plataforma de microinversores Solar Crowd

• Este contenido forma parte de la edición de mayo de nuestra revista en papel (ER231), que puedes descargar gratis aquí

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte gratis a nuestros boletines
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).