almacenamiento

El sector fotovoltaico pide eliminar las barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento

3
La II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha arrancado con una petición del sector para eliminar barreras que ralentizan un despliegue y una incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes. También piden flexibilidad en los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones o simplificar la tramitación administrativa para el almacenamiento dentro del perímetro de las plantas. Respecto al Hidrógeno Verde, los expertos han concluido que España puede posicionarse internacionalmente con un claro liderazgo energético y extender así la ventaja competitiva de la energía solar a otros sectores de la economía.
El sector fotovoltaico pide eliminar las barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento

Una de las conclusiones más destacadas por parte de los expertos y expertas que han participado en lo que va de jornada de la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha sido la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas. Respecto al Hidrógeno Verde, los expertos han concluido en esta primera jornada que España cuenta con la oportunidad de posicionarse internacionalmente con un claro liderazgo energético gracias al mayor aprovechamiento de la generación fotovoltaica, la mayor de Europa, a través del Hidrógeno Verde, extendiendo así la ventaja competitiva de la energía solar a otros sectores de nuestra economía.

"El almacenamiento y el hidrógeno verde suponen uno de los binomios más importantes para la transición energética. Estas dos piezas son complementarias y necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía. Como país tenemos una ventaja competitiva y comparativa que tenemos que aprovechar”, ha recordado, Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico durante la inauguración. "Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar", ha recalcado Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la inauguración. "Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento", ha añadido.

Un evento que cuenta durante la primera jornada con una asistencia de más de 500 personas, y que se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista y pretende consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional. Durante este 22 y 23 de mayo se dan citan en Madrid los principales actores públicos y privados del sector del almacenamiento e hidrógeno en España para debatir sobre el papel del hidrógeno en la reindustrialización, cuáles son las barreras que existen para el almacenamiento o cómo puede ayudar el hidrógeno a descarbonizar la sociedad.

Añadir un comentario
Serranillos
La producción renovable desborda sistemáticamente, necesitamos más almacenamiento y aún es caro. Señora ministra de Hacienda, pase a tipo 0% el IVA en las baterías. Son unos milloncejos de nada que seguro que usted sabrá compensar retocando partidas.
nTTwkrnu
555
Pepe
En Australia llevan 10 años con baterias y están construyendo más y más. Parecido a California que a pesar de tener una economía mucho mayor que la nuestra, hacer un calor del demonio ya están exportando energía solar... Y eso con un parque móvil eléctrico cien veces mayor. Aquí pondremos hidrolizadores donde hay sequía para competir con el regadío que a su vez deseca los acuíferos. A ver si hacemos las cosas con un poco de cabeza para no perder el tren como tantas y tantas veces.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).