La asociación aelēc, que se define como "representante de las principales compañías eléctricas españolas", pide en su comunicado que la investigación del apagón ibérico incluya las "variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red" registradas durante la mañana del 28 de abril, jornada en la que se produjo el cero energético, "y días previos". Según explican ahora las distribuidoras, "ya en los días 22 y 24 de abril, se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes (caso de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de ADIF), que tuvieron repercusión mediática" (en Cartagena hay varias centrales de ciclo combinado -gas natural- que suman más de 2.000 megavatios de potencia; están conectadas a redes de Iberdrola y Red Eléctrica, REE).
Aelēc considera "oportuno" que se inicie la investigación para analizar el incidente anunciada el 09 de mayo por ENTSO-E, y confía en que se desarrolle "con la debida objetividad y transparencia". Sin embargo -matiza la asociación en su comunicado-, en relación con la “Información Preliminar de la cronología de los eventos que condujeron al apagón”, publicada por ENTSO-E, aelēc "quiere llamar la atención sobre el hecho de que esta cronología se circunscriba sólo a los 20 segundos anteriores al colapso y evite una mención a las oscilaciones de tensión que hubo a lo largo de toda la mañana e incluso en días previos".
ENTSO-E llega a afirmar -dice aelēc- que “en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban en el rango normal de operación”. Sin embargo, la asociación que reúne a Iberdrola, Endesa y EDP "quiere poner de manifiesto que durante toda la mañana la situación del sistema fue inestable, y en los segundos anteriores al colapso se registraron valores de tensión en la red eléctrica por encima de los límites considerados como de emergencia".
Marina Serrano, presidenta de aelēc: “en los nudos de interconexión con la red de transporte se empezó a advertir en todo el territorio peninsular un incremento en la inestabilidad de la tensión a partir de las 10.00 de la mañana, incrementándose a partir de entonces. Estas tensiones elevadas y oscilantes pudieron medirse en diversos nudos de la red de transporte cuyas medidas son observables por las empresas de aelēc”
Según aelēc, las tensiones empiezan a oscilar a partir de las 10.00 horas. A las 12.33 el valor de las tensiones se va a cero, al producirse el apagón. Pero poco antes, se registran valores cercanos a 250 kV en una red cuya tensión nominal es 220 kV, valor que sobrepasa los límites considerados admisibles y que provocaron la desconexión de las instalaciones conectadas a la red, al activarse las protecciones automáticas que actuaron de acuerdo con la normativa vigente (Procedimientos de Operación).
La asociación también critica la información preliminar publicada por ENTSO-E, que "parece apuntar a una pérdida de 2.200 MW de generación como origen del incremento de tensiones, sin que hasta la fecha ni REE ni ninguna otra fuente haya aportado ninguna información concreta sobre ello".
Iberdrola, Endesa y EDP insisten por otro lado en su comunicado que, hasta la fecha, no hay constancia de que el origen del incidente esté en la desconexión de ninguna instalación de generación. "Por el contrario, las empresas de aelēc observaron incrementos de tensión en la red eléctrica que fue el origen de que se desconectaran distintas instalaciones de generación y de consumo". En todo caso -concluye la nota difundida por aelēc-, la pérdida de 2.200 MW "no debería ser la causa de ningún apagón, sino que el sistema debería aguantar la pérdida de hasta 3.000 MW de potencia de generación, según los criterios establecidos por la propia ENTSO-E".