panorama

Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares

5
"Muchas están cerradas porque ya no les convienen los precios tan bajos a los que se puede llegar hoy en España gracias al despliegue masivo de las energías renovables, señorías, y eso es algo que ustedes siguen sin querer reconocer". Lo ha dicho este martes, en el Congreso de los Diputados, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona. La diputada socialista, y ministra de Medio Ambiente con el primer Gobierno Zapatero, se ha dirigido en esos términos a la bancada de PP y Vox, que llevaron ayer el debate nuclear nuevamente al Parlamento. Como respuesta, el Congreso ha vuelto a decir no a la nuclear. [Foto principal: Cristina Narbona, en el Congreso. Fuente: congreso.es].
Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares

El Gobierno y prácticamente todos sus socios de investidura han reiterado este martes en el Congreso de los Diputados su rechazo a la energía nuclear y han apostado por dar más protagonismo a las energías renovables. El enésimo debate nuclear llegaba a la Cámara Baja, tras el apagón que se produjo el pasado 28 de abril, y por mor de una proposición no de ley planteada por el Partido Popular (PP), que instaba a reconsinderar el cierre de las centrales, un cierre -programado- que acordaron el Gobierno Sánchez y las compañías eléctricas propietarias del parque nuclear nacional (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) en 2019, cuando en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se sentaba Teresa Ribera, hoy vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva y mano derecha de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Pues bien, tanto el PSOE y Sumar (Gobierno de coalición), como sus aliados parlamentarios de Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya, Bloque Nacionalista Galego y Podemos, han defendido desde la tribuna de la Cámara Baja las virtudes de las energías renovables.

Durante el debate de la iniciativa, la exministra socialista Cristina Narbona ha dicho que las primeras que no están interesadas en prolongar la vida útil de las centrales nucleares son las propias empresas energéticas, que hasta la fecha "no han puesto sobre la mesa del Gobierno ninguna propuesta" para prolongar su actividad. "Muchas están cerradas porque ya no les convienen los precios tan bajos a los que se puede llegar hoy en España gracias al despliegue masivo de las energías renovables, señorías, y eso es algo que ustedes siguen sin querer reconocer", ha espetado a la bancada del PP.

En el turno de Sumar, Eloi Badia i Casas ha aprovechado su intervención para subrayar la inestabilidad de las centrales nucleares, alegando que entre 2023 y 2024 se han caído casi una veintena de ocasiones (véanse el "boletín anuale de sucesos" del Consejo de Seguridad Nuclear de los años 2023 2024).

Bildu no quiere "pagar la fiesta" a la nuclear
El diputado de EH Bildu Mikel Otero ha enfatizado por su parte que su formación siempre dirá que "no" a la energía nuclear, y ha reprochado al PP que diga que aspira a mejorar la competitividad energética mediante el mantenimiento de las nucleares cuando, en realidad, esta tecnología es más cara que la renovable. "Es muy bonito hablar de nucleares sin decir quién pagará la fiesta", ha apostillado.

Por parte del Bloque, Néstor Rego ha aseverado que la energía nuclear "no es limpia" ni tampoco "segura", mientras que Noemí Santana, de Podemos, ha señalado que mantener en funcionamiento las centrales nucleares "cuesta mucho más" que apostar por el despliegue de las renovables, que en conjunto son "más baratas, más limpias y más seguras".

División en Cataluña
La diputada de Esquerra Teresa Jordá ha afeado por su parte al PP que aproveche el apagón para reabrir el debate de las nucleares, algo que considera una "irresponsabilidad extrema" porque "en ningún caso las renovables fueron la causa de la caída de la red eléctrica".

Jordá ha añadido además que ha sido la flexibilidad de tecnologías renovables, como la hidroeléctrica, la que permitió reaccionar y reactivar el sistema de manera rápida. "Si no hubiéramos tenido la capacidad renovable, la vuelta a la normalidad de la red sin duda hubiera sido mucho más lenta. Nos reafirmamos sin ningún tipo de duda que necesitamos avanzar hacia un sistema 100% renovable", ha remarcado.

Por contra, la diputada de Junts Pilar Calvo ha instado a no caer en una "guerra entre tecnologías" como le ha sucedido, según su opinión, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y ha puesto el foco en la falta de baterías y sistemas de protección ante los cambios de tensión y de frecuencia, por lo que no se puede desdeñar -ha dicho- el papel que juega la generación "más convencional" procedente de ciclos combinados o centrales nucleares.

ER en clave historia
Entrevistamos a Cristina Narbona en julio de 2003. Así comenzaba nuestra entrevista

Era Profesora No Numeraria en Sevilla –penene– y ya andaba metida, me cuenta, “en la movida antinuclear”. Narbona (Madrid, 1951) es probablemente el único apellido de la clase dirigente española que puede presumir de veteranía en esto de la política ambiental.

Era julio del año 2003. Puedes acceder a esa edición (ER19), aquí

Añadir un comentario
Miguel
Hoy miércoles, con precios cero o negativo gran parte del día, hay 5 centrales nucleares arrancadas. Ellos venden la mayor parte de su electricidad a largo plazo. A medida que ya no tengan que desembalsar agua de los pantanos, el parque nuclear volverá a funcionar al completo, aunque reduzcan generación en hora solar (para comprar electricidad en el mercado a precio negativo en su lugar y se evitan pagar 28€ entre tasas e impuestos). Casi la mitad de las plantas fotovoltaicas están desconectadas, luego, las fotovoltaicas son las primeras que sufren, no les gusta ni les viene bien esos precios cero, que cada vez se dan más días. Hay varias empresas que ya han cancelado sus planes de inversiones en fotovoltaica en España y venden sus proyectos a precio de derribo, por si alguien quiere invertir en una planta para vender su producción a precio negativo.
Pepe

La nuclear en los 80 la mató la banca, no Greenpeace. Lo que sucede es que se completaron los proyectos de los planes de desarrollo franquistas y así llegamos a tener nucleares. Pero ahora mismo los números si son reales, no salen, por eso pasan de ellas. Por no hablar del agotamiento del uranio o de la dependencia de Rusia para el enriquecimiento. Es claro que donde cuentan los dólares (en el nada trotskista estado de Texas) el despliegue de renovables va como un tiro. Es de imaginar que en España habrá que fomentar la electrificación, el almacenamiento térmico o lo que venga mejor al pool. Pero las nucleares no van a hacer nada, no le gustan ni a los dueños.

Carlos
Preparando el relato para el clásico "beneficios privados, pérdidas socializadas" está en línea con un patrón estructural clásico del capitalismo de Estado moderno. Las grandes eléctricas, las mimadas de la democracia, conseguirían de este modo: opción 1 deshacerse de un activo poco rentable si se nacionalizan, opción 2 sustituir las nucleares mediante cierre, por gas de ciclos combinados y subir los precios para sus centrales renovables y aumentar la rentabilidad de las mismas. Maravillosa jugada
Yo
La cuestión no es si a las nucleares les interesan los precios a 0 o negativos, la cuestión es , ¿ a que tecnología le van a interesar los precios a 0 o negativos ? Y yo creo que la respuesta es evidente... Lo mismo resulta que ahora el objetivo es que se inviertan miles de millones para obtener 0 como beneficio a cambio.. En fin, a seguir tocando la pandereta.
Suso
Cuándo las exigencias I positivas sean iguales y se acaben las subvenciones, ya veremos..
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).