Statkraft ha logrado la autorización ambiental favorable por parte de la Xunta de Galicia para el proyecto de almacenamiento energético Malpica, en Malpica de Bergantiños (A Coruña), en la que desarrollará la primera hibridación con baterías de Galicia y uno de sus primeros proyectos de almacenamiento en España. Asociado al parque eólico Malpica, este proyecto supondrá la puesta en marcha de un sistema de almacenamiento energético con baterías de ion de litio que tendrán una potencia instalada de 7,75 MW y una capacidad de descarga de dos horas, 15,50 MWh. Tras la obtención del permiso medioambiental, Statkraft avanza en la tramitación de este proyecto y se encuentra a la espera de recibir las autorizaciones administrativas. Según Francisco de Castro, Head of Flexibility and Development Services de Statkraft en España, "de esta forma, el parque eólico logrará gestionar la energía en picos de producción cuando la red esté saturada, mejorando su eficiencia, lo que, a su vez, fomentará la seguridad y garantía de suministro al incorporar flexibilidad al sistema eléctrico".
Con una inversión cercana a los 4,9 millones de euros, este nuevo desarrollo renovable garantiza su integración armoniosa en el entorno natural y supone un importante avance en el desarrollo del almacenamiento energético en España, que resulta clave para la asegurar la transición energética. Además, este proyecto ha sido seleccionado para recibir una ayuda pública, que puede alcanzar los 1,2 millones de euros, por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco de la primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético hibridado con instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, de fondos europeos Next Generation EU, articulados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que beneficia aquellos proyectos de almacenamiento energético.
A finales de 2017, la empresa Enerfín, ahora integrada en Statkraft, completó la repotenciación de este parque eólico, apostando por una tecnología más avanzada. Con ello, redujo en casi un 90% el número de aerogeneradores utilizados y logró duplicar su producción. De esta manera, la instalación renovable, puesta en funcionamiento en 1997 y que contaba con 69 aerogeneradores (de entre 225 kW y 750 kW de potencia), redujo el número de sus máquinas hasta 7 (de 2,35 MW). Los nuevos aerogeneradores cuentan además con una potencia mayor, con lo que se duplica su producción hasta los 65,9 GWh, suficiente para abastecer el consumo medio anual de 18.000 hogares. "Gracias al desarrollo tecnológico experimentado a lo largo de los años, los parques eólicos repotenciados no solo son más eficientes y generan una mayor cantidad de electricidad limpia -contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes- sino que reducen significativamente su impacto visual paisajístico", señalan desde la compañía.