WWF, cuyo Observatorio cumple con esta 37 ediciones, vuelve a señalar en esta trigésima séptima entrega de su boletín los datos fundamentales de la electricidad en España y, además, añade en esta ocasión un análisis con el que se propone "refutar algunos mitos". El primero de los recogidos por la organización ecologista es ese que asegura que "la eólica no aporta nada, o casi nada, cuando hace mucho calor o mucho frío (específicamente, en agosto, enero o febrero)". Según WWF, "en agosto de este año la eólica ha aportado el equivalente al 9,7% de la demanda de electricidad en la península". Así, ha sido la tercera tecnología que más ha aportado después de los ciclos combinados (de gas natural) y las nucleares, y por delante del carbón. En enero y febrero la aportación de la eólica fue superior al 14,5%.
El segundo mito señalado por WWF es el que sostiene que "las renovables, excepto la hidráulica y la biomasa, no pueden ser almacenadas y no aportan en los picos de demanda". Según el análisis de la ONG, "la electricidad de origen eólico puede ser almacenada si se utiliza para bombear agua en presas reversibles". En nuestro país, señala WWF, que esgrime datos de Red Eléctrica de España (REE) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), "existen 2.700 MW de bombeo instalados". Ello hace posible que, cuando "sobra" energía renovable, sea empleada para bombear agua del pantano de abajo al de arriba, y cuando hay picos de demanda, pueda volver a turbinarse.
Además, añade WWF, los picos de aportación de electricidad de las tecnologías solares coinciden con los picos de consumo diurnos en verano (cuando más aire acondicionado se demanda es cuando más brilla el sol). En España hay más de 3.300 MW de potencia instalada de generación solar y en agosto han aportado el 4% de la demanda. Por otro lado, continúa la organización ecologista, "en España ya existen plantas solares termoeléctricas que tienen sistemas de almacenamiento (mediante sales) que les permiten aportar electricidad al sistema incluso después de la puesta del sol".
El 23,5% de los días de este año
El tercer mito abordado por WWF es el que insiste en que "las renovables van a tener muy complicado cubrir más del 40% de la demanda eléctrica y será difícil gestionar un sistema eléctrico con más de un 40% de renovables". Según datos de REE (el operador del sistema eléctrico nacional) y CNE (organismo dependiente del ministerio de Industria), "las tecnologías que utilizan recursos renovables (hidráulica, eólica, solar y biomasa) han superado el umbral del 40% de aportación diaria al sistema eléctrico peninsular 49 días en lo que va de año y el 50% durante nueve días". Pues bien, "en ninguno de los casos ha habido problemas perceptibles de gestión del sistema".
WWF hace balance: "esto significa que durante los últimos ocho meses ha habido 57 días en los que se ha superado el 40% de cobertura de la demanda por parte de las renovables, lo cual equivale al 23,5% de los días, y sin que hubiera problemas de gestión del sistema por parte de Red Eléctrica". También es reseñable, concluye la organización ecologista, "que en ningún caso la contribución de las renovables ha sido menor al 15%", por lo que –añade en su último Observatorio– "no tiene sentido considerar las diferentes tecnologías renovables por separado, ya que se complementan entre sí y, con una buena integración y gestión, pueden mantener su contribución independientemente de la época del año".
Renovables y complementarias
Según Heikki Willstedt, experto en Energía y Cambio Climático de WWF España, “es evidente que no se puede pretender que la eólica ni ninguna otra tecnología por si sola suministre toda la electricidad que se demanda ni en España ni en casi ningún país del mundo. Sin embargo, con una buena combinación de diferentes energías renovables, con una mejorada gestión de la demanda eléctrica y con los sistemas que ya existen de almacenamiento de energía se puede asegurar actualmente una buena parte del suministro eléctrico más allá del 50% para 2020. “No se puede basar el futuro energético español en mitos cuando la realidad los ha sobrepasado".
Más allá de los mitos, el 37º Observatorio de la Electricidad de WWF repasa, como todos los meses, "los datos más destacados para el sistema peninsular". Según la ONG ecologista, estos son que se han reducido las emisiones de CO2, respecto al mes de agosto de 2008, en un 21% "gracias a la aportación de las tecnologías solares", que España ha exportado –exportación neta– un 3,5% de la generación eléctrica, y que ha disminuido por undécimo mes consecutivo la demanda eléctrica (-1,2% respecto a agosto de 2008).
Además, las centrales de ciclo combinado que queman gas natural han disminuido ligeramente sus emisiones (-0,5%) y las de carbón también las han reducido en un 41,7%. Todo lo cual ha hecho posible que por cada kilowatio generado se hayan emitido 222 gramos de CO2 (equivalentes a 0,222 toneladas de CO2 por megavatio hora). Las emisiones acumuladas hasta septiembre de 2009 son, así, un 18% inferiores a las del mismo periodo del año pasado.
CO2 con denominación de origen
El Observatorio de la Electricidad de WWF, que cumple treinta y siete ediciones con esta y es ya en un repaso-referencia de los principales indicadores eléctricos españoles, pretende conformarse asimismo, además, en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero.
En esta ocasión, la media mensual de emisiones ha sido la susodicha, 222 gramos por kilovatio hora consumido. “Para calcular tus emisiones”, propone la asociación conservacionista, “multiplica tu consumo eléctrico [los kWh que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,222]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.
Los resultados, apunta la asociación conservacionista, “son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tenga contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista ('pool') la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos".
Más información:
www.wwf.es