panorama

Ayesa anuncia soluciones antiapagón de 15 minutos frente a los enfoques tradicionales "horarios" de las distribuidoras

0
La proveedora de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa ha anunciado hoy que ha desarrollado una solución basada en computación cuántica para optimizar las redes de distribución eléctrica de España. Su solución aborda -explican desde la empresa- los crecientes desafíos a los que se enfrentan las redes de Iberdrola, Endesa y compañía. Y lo hace utilizando "avanzados modelos de optimización QUBO" que sirven para "minimizar las pérdidas energéticas y maximizar la disponibilidad de la red". La empresa asegura que su propuesta cuántica "puede ofrecer resultados en apenas 15 minutos", lo que supone "una mejora notable frente a las horas que requieren los métodos tradicionales". Ayesa adelanta que ha probado su solución "en casos reales, logrando una alineación del 99% con configuraciones de red estables y un enorme grado de precisión". [Imagen: Ayesa].
Ayesa anuncia soluciones antiapagón de 15 minutos frente a los enfoques tradicionales "horarios" de las distribuidoras

La solución desarrollada por el Instituto Ayesa de Innovación i3B responde -adelantan desde la empresa- a la "creciente complejidad de los sistemas energéticos modernos", necesitados de nuevas y mayores capacidades no solo de integración de más fuentes de energía limpia, sino también de nuevas y mayores capacidades en materia de soluciones de almacenamiento y flujos de energía bidireccionales, necesidades todas que, según esta ingeniería hoy global (fundada en 1966 en Sevilla), "exigen plataformas sofisticadas capaces de adaptarse en tiempo real".

El apagón registrado el pasado 28 de abril ha puesto de manifiesto -sostiene el equipo de Ayesa- que "los enfoques tradicionales, de tipo jerárquico, ya no son los más adecuados". En cambio -añaden-, la computación cuántica, "con su capacidad de análisis y paralelismo intrínseco", puede acelerar y ayudar a esos enfoques tradicionales de tipo jerárquico a "analizar y predecir flujos de energía en todas direcciones".

Ayesa asegura que la solución que ha desarrollado mediante el uso de computación cuántica "maximiza la disponibilidad y eficiencia de la red, anticipando al mismo tiempo las demandas futuras". La empresa insiste en que gestionar una red de distribución exige un sistema capaz de procesar grandes volúmenes de datos, predecir escenarios dinámicos y optimizar los componentes de la red en tiempo real.

Ayesa explica
«La optimización de la topología de la red consiste en determinar la configuración óptima de los nodos de maniobra en redes de media tensión, con el fin de minimizar las pérdidas energéticas y garantizar un funcionamiento eficiente. Sin embargo, esta tarea tiene una naturaleza combinatoria que implica evaluar un gran número de configuraciones posibles, lo cual es computacionalmente intensivo. Los métodos clásicos suelen tener dificultades para afrontar esta complejidad, resultando en largos tiempos de cálculo y soluciones subóptimas.

La computación cuántica ofrece una solución transformadora a estos desafíos. Mediante el uso de un modelo de Optimización Binaria Cuadrática No Restringida (QUBO), compilado a distintas herramientas cuánticas, el sistema traduce el problema de la topología de la red a un formato adecuado para plataformas cuánticas, como los ordenadores de compuertas cuánticas o los recocedores cuánticos. Esta metodología permite explorar todo el espacio de soluciones, reduciendo significativamente el tiempo necesario para identificar configuraciones óptimas»

La empresa asegura que, en la práctica, el sistema cuántico puede ofrecer resultados "en apenas 15 minutos, una mejora notable frente a las horas que requieren los métodos tradicionales".

Aitor Moreno Fernández de Leceta, responsable de computación cuántica de Ayesa: “el impacto potencial de este enfoque basado en computación cuántica es enorme. Al minimizar las pérdidas de energía durante la transmisión y distribución, se mejora la eficiencia y fiabilidad de la red, un aspecto especialmente crítico a medida que se integran fuentes renovables, las cuales requieren una gestión adaptativa y flexible para hacer frente a los niveles variables de generación (...). El marco de optimización cuántico permite la planificación de escenarios futuros, lo que facilita la adaptación proactiva de la red ante cambios en la demanda, generación e infraestructura. Con la expansión de las redes para atender a más usuarios e integrar renovables, se vuelve cada vez más urgente contar con un marco de optimización escalable y adaptable”

La solución basada en computación cuántica desarrollada por Ayesa ofrece, según la ingeniería sevillana, múltiples beneficios transformadores. A saber: reducción drástica en los tiempos de cómputo, mejora en la eficiencia de la red, soporte a la planificación a largo plazo y escalabilidad intrínseca del marco cuántico.

El proyecto -explican- emplea una "metodología híbrida cuántico-clásica sofisticada": combinando las capacidades de resolución de los solucionadores cuánticos con los sistemas de computación clásica -asegura el equipo de ingeniería de Ayesa- se logra un equilibrio entre eficiencia computacional y aplicabilidad práctica.

El sistema se apoya en datos históricos, análisis predictivos y modelos basados en grafos para fundamentar la toma de decisiones. "Este enfoque basado en datos garantiza que el marco de optimización esté alineado con las condiciones reales, incrementando su fiabilidad y relevancia".

Ayesa destaca sobre su solución que "la validación en entornos reales ha sido un componente clave del proyecto". En ese sentido, la empresa adelanta que su solución cuántica ha sido "probada en casos reales de uso, logrando una alineación del 99% con configuraciones de red estables".

Este nivel de precisión -concluyen- no solo valida el modelo, sino que también subraya la viabilidad práctica de las tecnologías de computación cuántica en aplicaciones industriales.

Credenciales Ayesa
Fundada en 1966, Ayesa es un proveedor global de servicios tecnológicos y de ingeniería, con 13.000 empleados y presencia directa en 24 países de Europa, América, África, Asia y Oceanía. La compañía, liderada por José Luis Manzanares Japón, supera los 800 millones de euros de cifra de negocio.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).