los editoriales de er

El Gobierno tiene la culpa

0

El Gobierno de Italia, que es el accionista principal de Enel, la compañía propietaria de Endesa, esa empresa antaño pública (estatal española, entiéndase) que tiene más de 300.000 kilómetros de redes eléctricas y que suministra anualmente más de 136.00 gigavatios hora, lo que representa más del 40% de la demanda total de España (ahí es nada). La culpa la tiene también el Gobierno de Catar, que es el mayor accionista de Iberdrola, compañía con 270.000 kilómetros de líneas eléctricas. Y el Gobierno de China, que es el mayor accionista, muy por delante de todos los demás (21,4% del accionariado), del Grupo EDP, que tiene más de 50.000 kilómetros de redes en España. Y el Gobierno de Argelia, que es accionista de Naturgy (más de 100.000 kilómetros de líneas). Y el Gobierno de Noruega, que es accionista de Iberdrola y de EDP (y de Repsol). Y el Gobierno de España, que es el accionista principal (20%) de Redeia, empresa de la que pende Red Eléctrica.

La culpa también la tiene BlackRock, que es el segundo mayor accionista de Iberdrola, y accionista significativo de EDP, y accionista también de Red Eléctrica, y accionista (controla un 20%) de Naturgy, y accionista de la compañía de los Entrecanales (Acciona), y accionista así mismo de Repsol, otra empresa antaño pública (estatal española, se entiende) que no solo dispensa diésel en la gasolinera, sino que también opera (y cada vez en mayor medida) en el mercado eléctrico nacional, donde tiene ya tiene varios miles de megavatios de ciclo combinado (gas natural), eólicos, solares e hidráulicos.

Se ha ido la luz, y nadie sabe cómo ha sido.

ER tampoco. Así que por eso contamos lo que sí sabemos. Sabemos todo lo susodicho y sabemos también que la interconexión con Francia no nos ha salvado. Ni los 7.000 megavatios de potencia nuclear, muy nuclear y mucho nuclear que hay en España. Ni los 26.000 megavatios de ciclos combinados, que no han sido capaces por lo visto de reaccionar en tiempo y forma. Sabemos también que ahora estamos menos conectados que antes (Portugal se ha desenchufado de España) y que, sin embargo, no hay apagones, aunque la generación solar de todos estos días sigue siendo la mar de elevada. Sabemos también que hubo días antes (y que ha habido días después) en que el porcentaje de aportación FV al mix eléctrico peninsular ha sido más elevado que en el día de autos (véase la página 18 de esta edición, inequívoca). Y sabemos también que para empezar a salir de la oscuridad y volver a la luz -y ahí la fuente vuelve a ser indiscutida- usamos conexiones internacionales (menos Portugal, que ha vuelto a ver la luz y sin Francia), metano y gran hidráulica.

Se ha ido la luz, y nadie sabe cómo ha sido.

Así que ahora (y ya que aún no hemos encontrado las respuestas), planteemos al menos las (algunas) preguntas. ¿Cuánta interconexión con Francia (ahora estamos en poco más del 2%) habría sido necesaria para que Francia no nos hubiera abandonado en la hora más oscura? ¿El 3, el 4, el 5, el 10, el 15%? ¿Y eso cuánto cuesta? ¿Y eso quién lo paga? ¿Se lo pagamos entre todos -compatriotas- a los Gobiernos de Italia, Catar, China, Argelia y Noruega? ¿Se lo pagamos -compatriotas- a los señores de BlackRock, propietarios todos (fondos privados y gobiernos extranjeros) de las redes españolas? Otra pregunta: ¿no habíamos quedado en que nuclear y gas eran garantía -el seguro- frente a la variabilidad de las renovables y que por eso no convenía desmantelarlas? ¿Dónde estaban el día 28?

Y la última: ¿no habíamos quedado en que la gestión privada es siempre más eficaz que la pública? El 80% del accionariado de REE es privado. ¿Tiene el 80% de la culpa? ¿O la culpa la tiene el Gobierno, que es propietario del 20%? En todo caso, ¿de qué gobierno estamos hablando? ¿Del chino, el italiano, el noruego, el argelino o el catarí que te vi?

La culpa la tiene el gobierno. El que privatizó una empresa que cuenta con información (de interés público) que maneja (lógicamente) conforme a intereses privados.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).