Una de las principales innovaciones de la turbina de Eolic Wall es su capacidad para optimizar la velocidad del viento que atraviesa el sistema, generando más electricidad sin necesidad de estructuras masivas.
Según afirma Alfonso Mújica, lo logra gracias a un diseño que incluye un rotor sostenido por un anillo periférico y el uso de imanes permanentes estratégicamente colocados en el sistema, capaces de girar con una fricción casi nula. Estas características no solo mejoran la generación de energía, sino que también reducen el desgaste del sistema, prolongando la vida útil de cada celda eólica.
Otro aspecto destacado de la máquina es que las celdas eólicas se pueden apilar como si fueran piezas de Lego. Esto permite que el sistema pueda configurarse para satisfacer diferentes demandas energéticas, desde las residenciales hasta las de grandes industrias. Además, estas estructuras pueden crecer gradualmente según las necesidades, adaptándose a los cambios en el consumo energético.
El diseño del rotor es otro componente determinante. Basado en una turbina con soporte periférico, las palas del rotor se ensanchan hacia la punta, lo que, según explican desde la startup, les permite optimizar la captación de energía y aprovechar mejor las mayores velocidades del viento.
Desde Eolic Wall afirman haber resuelto también el problema de la interferencia que se produce en el flujo de viento cuando se instalan varios generadores próximos y que les resta eficiencia. Para ello, usan una cámara aerodinámica interna que protege al rotor de los problemas causados por dichas turbulencias, permitiendo así un uso más eficiente del espacio.
Eolic Wall ha sido reconocida por la revista Forbes como una de las mejores startups de Perú en 2024.