jorge gonzález cortés

¿Torero o experto?

0
¿Torero o experto?

Medio mundo piensa que en España todos llevamos un torero en nuestro interior, pero en realidad, lo que todos llevamos dentro es un experto. En política, fútbol, volcanes o en virus, no hay explicación sobre la que no podamos sentar cátedra y, por supuesto, no podría ser menos sobre el apagón de la semana pasada. Los medios se llenan de opinadores que hace una semana hablaban de los efectos de los aranceles y hoy nos alumbran en el debate actual sobre si hay demasiadas renovables o poca nuclear en España.

No seré yo quien venga a explicar las causas del apagón, sería un atrevimiento. Pero sí me gustaría trasladar mis reflexiones para no abandonar mi condición de experto en todo, como cualquier español.

Tenemos por un lado al operador de mercado donde se establece el precio horario de la energía para el diario y el mercado de futuros. Y por el otro, al operador del sistema que garantiza la estabilidad de la red y la seguridad de suministro. Uno, por tanto, es el de los dineros y otro el de los kilovatios.

Cada generador participa en la subasta de mercado ofertando por encima de su coste marginal, pero si el precio resultante en la subasta no es suficientemente alto, puede no casar y no tener que generar, a menos que…

El operador del sistema, con criterios de seguridad y garantía de suministro, le obligue a generar en búsqueda del equilibrio entre demanda y oferta.

Todos los generadores inyectan al sistema a la misma frecuencia, ya proceda de generadores síncronos que acoplan directamente a la red, o asíncronos, que lo hacen gracias a la electrónica que interponen entre ellos y la red. Las tecnologías que tienen turbinas, como la hidráulica, los ciclos combinados o la nuclear, además generan inercia en el sistema, lo que contribuye a mantener tensión y frecuencia en la red, cosa indispensable para el equilibrio entre oferta y demanda, y para la protección de los equipos conectados a la misma.

En resumen, es el óptimo técnico-económico lo que determina el mix ideal –con las tecnologías y recursos renovables disponibles– para cubrir la demanda que el operador del sistema estima, basándose en modelos que entre otras variables consideran la demanda del mismo tipo de día, laboralidad, temperatura…

Sobre si el cierre de las nucleares pone en peligro el sistema, el debate es necesario porque debemos planificar sin lugar al fallo nuestro sistema eléctrico del futuro. El PNIEC contempla desde el inicio la revisión de su calendario de cierre acordado entre el gobierno y sus propietarios en 2019. En enero de este año, incluso, los mismos actores acordaron iniciar conversaciones de cara a alargar su vida útil.

Sobre las virtudes y defectos de cada tecnología, han corrido ríos de tinta, pero me gustaría poner sobre la mesa que con los precios de mercado tan bajos que estamos teniendo en estos meses, tecnologías como la nuclear, van a necesitar mecanismos de incentivo para poder ser rentables para sus propietarios. Además de la dependencia del uranio del exterior, principalmente de Rusia y Canadá, soportan una carga impositiva que las hace poco competitivas.

Los pagos por capacidad a esta y a otras tecnologías que den firmeza al sistema, pueden aliviar su situación, pero tendrán que ser tecnológicamente neutros y si las baterías dan firmeza al sistema al hibridar con renovables, ¿todos cobrarían pagos por capacidad? De ser así, no tendría sentido que hubiese un mercado y volveríamos a la situación anterior del marco legal y estable que los más mayores del lugar recordarán.

A menudo he dicho que la transición energética no es una autopista recta y asfaltada, más bien un camino por hacer. Pero tampoco es justo culpar de lo ocurrido la semana pasada a las renovables ni al cierre de centrales que no lo están, y que están capacitadas para operar, de momento, unos pocos años más.

Máximo respeto y admiración por nuestro operador del sistema, que sigue estando entre los mejores del mundo.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).