La última edición del Observatorio de Creara sobre el estado actual de la paridad de red (Grid Parity Monitor, GPM) se centra en las instalaciones solares fotovoltaicas de gran tamaño dispuestas sobre suelo, a diferencia de lo que sucediera en los primeros números de la serie Grid Parity Monitor, que trabajaron las instalaciones para autoconsumo de tamaño residencial (tres kilovatios, 3 kW) y comercial (30 kW). Esta novena entrega es la segunda edición del análisis que cubre las plantas de gran tamaño (la primera data de julio de 2014). En esta novena edición, la instalación tipo considerada tiene una potencia instalada de cincuenta megavatios pico (50 MWp), cuenta con seguidores a un eje y atiende a un modelo de financiación de tipo project finance (los recursos económicos que genera la producción del campo solar son empleados en el pago del préstamo que el promotor solicitó al banco para poner en marcha la instalación fotovoltaica en cuestión).
Ocho países
El informe GPM que nos ocupa analiza la regulación y la competitividad económica de la tecnología fotovoltaica (FV) en ocho países: Chile, Honduras, Italia, México, Marruecos, Suráfrica, Turquía y Estados Unidos (concretamente Texas). Según explica Creara, "con el fin de obtener un entendimiento completo de la paridad de generación, es necesario realizar un estudio del mercado eléctrico en el que se encuadra la instalación en cuestión, de ahí que este informe GPM proporcione un resumen de la situación de cada mercado con el objetivo de que el lector identifique con qué precios eléctricos de referencia debe ser comparada la generación FV y cuáles pueden ser las principales dificultades que en cada uno de esos mercados pueden lastrar el desarrollo de este tipo de instalaciones".
Chile y Marruecos... sí; Honduras, muy cerca
Pues bien, habida cuenta de todo ello, el noveno Observatorio de la paridad de red firmado por Creara asegura que dos países, Chile y Marruecos, han conseguido paridad de generación, mientras que otro país, Honduras, "presenta tarifas requeridas relativamente cercanas al precio de referencia". Según la consultora multinacional, los costes FV han caído desde la primera edición del GPM de instalaciones grandes, que data de julio de 2014. Según David Pérez, socio de Creara y responsable del estudio, “se ha detectado una bajada en los costes de inversión inicial considerados en dólares para todos los países del análisis, pero, por la fuerte posición del dólar, la bajada no se ha visto reflejada en los resultados finales”.
Las "principales conclusiones" que arroja el estudio son las siguientes
• En Chile los elevados precios de la electricidad y de los niveles de radiación han hecho posible la paridad de generación, si bien los márgenes de protección frente a caídas del precio en los mercados han decrecido significativamente.
• Honduras se encuentra relativamente cerca de la paridad de generación. La tarifa requerida por el inversionista está alrededor de un 30% más elevada que los precios de referencia. Los niveles de irradiación son atractivos y el precio de referencia es elevado, si bien lo elevado del índice de precios de consumo y los costes de capital influyen negativamente.
• La situación de paridad de generación fotovoltaica en Italia no ha cambiado en los dos últimos semestres. Tras la aguda bajada del precio mayorista de la electricidad registrada durante el segundo semestre de 2013, el precio de referencia no ha cambiado significativamente. En todo caso, la volatilidad del mercado italiano es más que considerable y mantiene en alerta al Observatorio.
• México continúa inmerso en una gran reforma regulatoria que afecta a las actividades de generación y que presumiblemente impactará en los precios mayoristas. El precio de referencia ha caído significativamente en los últimos años. La tarifa requerida por un inversionista FV para alcanzar su rentabilidad mínima exigida presenta valores razonablemente atractivos. Creara considera de cualquier manera que el caso mexicano merece una atención a corto y medio plazo más específica.
• Marruecos es otro de los países que ha alcanzado la paridad de generación, aunque la tarifa requerida es solo un poco más baja que el precio de referencia. El incremento de los precios de la electricidad previsto para los próximos años debería incrementar a la par el atractivo de este país en lo que respecta a la inversión en instalaciones de generación solar de gran tamaño.
• Suráfrica se encuentra todavía muy lejos de la paridad, según Creara. La irradiación allí es elevada, pero los precios de referencia son todavía demasiado bajos para poder competir con ellos.
• Los elevados costes del capital (tanto para fondos propios como para ajenos) y el índice de precios de consumo dificultan la paridad de generación en Turquía. No obstante, la electricidad allí es relativamente cara y la tarifa requerida por los inversionistas FV para alcanzar su rentabilidad mínima exigida está bajando.
• Y, por fin, Texas. El Observatorio señala que en este estado, y aunque la tarifa requerida es la más baja de todos los mercados estudiados en el informe, los ratios mayoristas del mercado no son lo suficientemente atractivos como para hacer posible la paridad de generación. Tanto la tarifa requerida como los precios de referencia han descendido en los últimos dos semestres.
Creara analiza y reflexiona
• El hecho de que la paridad de generación no haya sido alcanzada en un mercado no implica que no se estén desarrollando plantas grandes.
• Existen otras razones que pueden crear una situación favorable que incentive la inversión, como la existencia de un sistema RPS (Renewable Portfolio Standard, objetivo gubernamental de penetración de renovables) o de un FiT (feed in tariff, prima) o la concesión de un esquema conveniente de PPA (Power Purchase Agreement, contrato de compra-venta) firmado por el inversor.
• Dada la volatilidad de varios de los mercados mayoristas y la rápida reducción de los precios FV, se debería seguir analizando la competitividad de las instalaciones grandes a lo largo del tiempo.
Sobre el estudio
Creara define su Observatorio (GPM) como "uno de los análisis más completos de la paridad FV hasta la fecha: se basa en una metodología rigurosa y transparente (detallada en el informe), utiliza datos reales y actualizados así como información específica y detallada por país (o por ciudad, en algunos casos), como la tasa de descuento, precios de electricidad o tasas de inflación". Los informes GPM muestran la evolución de la competitividad FV para diferentes tipos de consumidores: residencial, comercial y grandes plantas.
Sobre Creara
En enero de 2014, Creara y Eclareon acordaron "fortalecer sus capacidades mediante la fusión bajo la marca Creara, reuniendo la experiencia en consultoría estratégica, consultoría regulatoria y servicios de asesoría financiera para el sector energético". La compañía resultante se denomina Creara, Energy Experts. Creara utiliza para su Observatorio "datos reales y actualizados, incluyendo presupuestos reales (de instalaciones llave en mano) proporcionados por instaladores locales e internacionales con presencia en los países estudiados". Además, ofrece información por país (o por ciudad, en algunos casos), como los precios de electricidad de la red o la tasa de inflación.