eólica

Un artículo de Beñat Sanz, coordinador de APPA Marina

La ordenación del espacio marítimo: los planes y el mar

0
La aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) es un gran paso en el largo periplo en el que está embarcado el sector nacional de las energías renovables marinas. Mucho se ha escrito y dicho sobre los POEM en las últimas semanas y muchas han sido las voces oídas, a favor y en contra. La sección Marina de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina) escribe hoy, en exclusiva para ER, sobre los POEM. Lo hace con el ánimo de “resaltar las ideas clave de todo este proceso” y con la convicción honda de que hay que seguir trabajando en pos “del abrazo social”.
La ordenación del espacio marítimo: los planes y el mar

La necesidad de ordenar las actividades y usos del espacio marítimo surge de la Política Marítima Integrada de la UE como un instrumento de planificación transversal recogido en la Directiva 2014/89/UE, directiva por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo. En España, como en todos los Estados Miembro de la UE, teníamos la obligación de incorporar su contenido a nuestro ordenamiento jurídico. Los recientemente publicados Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) son un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, cuya misión es “garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado, con especial atención a aquellos establecidos para cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo, el Acuerdo de París, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030, entre otros”,

Los POEM son herramientas que deben servir a los gobiernos para garantizar el desarrollo sostenible de los usos del mar, la coexistencia de actividades, y que identifican Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general y Zonas de Alto Potencial (ZAP) donde priman unos sectores marítimos y eventuales usos. Desde el punto de vista ambiental, los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies.

La Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino establece que la elaboración de los POEM debe ser un proceso participativo, abierto y transparente que involucre a todas las partes interesadas. La Dirección General (DG) del Mar (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha liderado este proceso, identificando a los principales actores de cada sector y organizando decenas de reuniones con cada uno de ellos.

Desde la DG del Mar se han creado grupos de trabajo temáticos para recabar información, conocer los argumentos, las necesidades y las demandas de todos. Y, finalmente, se ha lanzado una Consulta Pública para valorar la propuesta y enriquecer los textos.

En definitiva, somos testigos de que el texto final es el resultado de un proceso participativo abierto y transparente, iniciado allá por 2019, que ha buscado involucrar a todas las partes y recoger sus opiniones, sugerencias y observaciones.

Evaluación Ambiental Estratégica
Los POEM se han sometido a evaluación ambiental estratégica, conforme a lo establecido en la Ley 21/2013 (Boletín Oficial del Estado de 16 de diciembre de 2022). Y, por fin, tras todo ello, llegamos al Real Decreto 150/2023 publicado en el BOE del pasado 4 de marzo, que aprueba definitivamente los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de las cinco demarcaciones marinas españolas: Noratlántica, Suratlántica, Estrecho y Alborán, Levantino-Balear y Canaria.

No cabe duda de que el propio ejercicio de ordenar los usos y actividades del mar por primera vez en la historia de España ha sido un reto en sí mismo. La complejidad del objetivo final, así como la cantidad de sectores e intereses presentes durante todo el proceso, han dilatado este en el tiempo, pero eso es lo que tiene la negociación con todos los agentes implicados y la consideración de todas las opiniones y argumentos.

APPA Marina valora
La versión definitiva de los POEM ha reducido significativamente la presencia y relevancia de las energías renovables marinas, a pesar de lo cual la acogida del sector ha sido positiva en general, pues supone un avance en el camino correcto, que permite abordar los siguientes pasos regulatorios. Porque los POEM eran (son y serán) una de las herramientas necesarias para poder mplementar un marco legal apropiado. Y porque el tiempo apremia, dado que la carrera mundial por liderar las renovables marinas ya está en marcha.

Por todo ello, damos la bienvenida a esta regulación en la que llevamos tiempo trabajando y que esperábamos como agua de mayo. Disponemos al fin de una zonificación oficial y contrastada para la coexistencia de usos en el mar y que considera los factores de conservación de la biodiversidad para poder analizar a fondo el despliegue de los primeros proyectos de eólica offshore.

Si, como por fin parece, vamos a abordar como país este gran reto y vamos a aprovechar la excelsa oportunidad que se nos presenta, tenemos que seguir dando pasos firmes para completar un marco regulatorio apropiado que nos permita comenzar, de forma ordenada y equitativa, con un despliegue comercial coherente, inclusivo y que priorice.

El Gobierno de Asturias ha valorado positivamente la aprobación del POEM de la Demarcación Noratlántica y celebra que se haya considerado el aprovechamiento de los recursos energéticos eólicos marinos como un nuevo uso de su espacio marítimo. En concreto, tres de las ocho áreas identificadas en esta Demarcación se sitúan frente a las costas asturianas. A pesar de que la pesca es una de las actividades tradicionales de la economía asturiana, el gobierno autonómico apoyará las acciones para encontrar la compatibilidad entre ambos sectores.

Desde Cantabria, remarcan la inclusión en los POEM de hasta cuatro Zonas de Alto Potencial (ZAP) para I+D+i, lo cual concuerda con su apuesta como región por la innovación y búsqueda de soluciones tecnológicas a los retos a los que se enfrenta el sector de las energías marinas.

Los principales agentes de Euskadi, con el Ente Vasco de la Energía a la cabeza, han participado desde un inicio en las sucesivas reuniones. La postura del Gobierno Vasco a sido clara al considerar que se pueden desarrollar proyectos en entornos con un recurso eólico medio porque “pueden existir proyectos de demostración o de ensayos de prototipos para los que sea más importante tener cerca al tejido industrial o tener un fácil acceso a la red eléctrica que tener un gran recurso eólico”. Y es por ello que solicitaron un área de demostración que previamente se había identificado como potencialmente buena para este tipo de proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Afortunadamente para ellos, Euskadi va a disponer de una zona para poder desarrollar un proyecto de demostración de eólica offshore que podría llegar a 50 megavatios.

Galicia es una de las regiones con mayor potencial energético pero, a su vez, la presencia y tradición del sector pesquero es considerable y muy sensible al más que probable despliegue de parques eólicos en alta mar. Las asociaciones industriales gallegas, con Asime a la cabeza (Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia), han mostrado públicamente su postura de compatibilidad clara y necesaria con la pesca. La creación del Observatorio Gallego de Eólica Marina es un excelente ejemplo de cómo trabajar en busca de consenso entre distintos sectores.

¿Qué más hace falta?
La tan ansiada publicación de los POEM viene a complementar anteriores hitos del sector, como la inclusión de objetivos de implementación específicos a 2030, tanto para eólica marina como para las energías del mar, en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (enero de 2020), así como la también celebrada Hoja de Ruta Para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar (diciembre de 2021), que establecía las líneas de actuación y las medidas necesarias para impulsar el despliegue de las renovables marinas en España y alcanzar dichos objetivos a 2030.

No cabe duda de que la aprobación de los POEM es un nuevo paso necesario para disponer, lo antes posible, de un marco regulatorio completo y apropiado para el desarrollo del sector. Pero no podemos conformarnos con esto y tenemos que poner en marcha los mecanismos que recoge la Hoja de Ruta Para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España para que se puedan desarrollar los proyectos.

Tenemos que consensuar, previo diseño y redacción por parte de la Administración, una normativa ágil y eficaz de tramitación de proyectos, así como definir meditadamente los aspectos de acceso y conexión a red. Por último, pero no menos importante, falta conocer los procesos de subastas junto con una calendarización bien definida. Esa es la senda
por la que iremos avanzando según las necesidades de la industria y la sociedad civil.

Solo así podremos alcanzar los objetivos nacionales establecidos para 2030 en materia de renovables y mostrar a la comunidad internacional el compromiso de España para afrontar la emergencia climática en la que estamos inmersos.

En busca del abrazo social
Las energías renovables ya hace tiempo que llegaron para quedarse. Ya se ha demostrado lo que pueden aportar a la sociedad y todo indica que la Eólica Marina nos presenta una oportunidad única y posiblemente irrepetible. Tendremos que trabajar de forma conjunta (todos los agentes involucrados) para aprovechar esta oportunidad de fomentar el desarrollo económico y social y el posicionamiento como país en industria e I+D+i.

En aras de alcanzar el consenso y la aceptación de todos los sectores, desde APPA Marina, queremos hacer algunas puntualizaciones
1. Los POEM no son una normativa exclusiva para las renovables marinas, sino que regulan todas las actividades y usos del mar. Tal y como se indica en el texto, “la Ordenación del Espacio Marítimo es un instrumento estratégico transversal que permite un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias”.

2. Las renovables marinas han llegado para responder a los retos de nuestra sociedad, como son la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático. Estamos hablando de energías limpias que generan beneficios tanto para la sociedad como para la economía y el medio ambiente, incluidos los océanos (zonas de protección que permitan la regeneración).

3. Miremos y aprendamos del Mar del Norte, donde la eólica marina ya es una realidad y se ha logrado normalizar la coexistencia con el sector pesquero y otros usos.

4. Si bien el proceso se ha dilatado en el tiempo por tratar de considerar todos los aspectos que se han puesto de manifiesto desde los distintos sectores, entidades y regiones de España, el proceso de creación de esta primera planificación ha sido ejemplar. Todos los sectores hemos tenido oportunidad de estar presentes en las numerosas reuniones y grupos de trabajo, en los que se ha trabajado intensamente, en debate continuo y exhaustivo, para lograr esta normativa que tanto tiempo llevamos esperando. Seamos responsables y sigamos avanzando.

Por Beñat Sanz. Responsable de la sección Marina de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina)

Contenido publicado en la edición de mayo (revista de papel) de Energías Renovables, ER221, que puedes descargar ahora gratuitamente aquí

Artículos relacionados
• Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas (noviembre de 2020)


Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).