eólica

Industria da pistas sobre la futura regulación eólica

0
La nueva regulación de retribución española podría estar lista este mismo verano, según Antonio Hernández, director general de Energía. Hernández ha dicho, durante la IV Convención de la AEE, clausurada ayer en Madrid, que el nuevo marco eliminaría el Registro de Preasignación como requisito de conexión de un parque. Además, establecería cupos plurianuales para la nueva potencia instalada y garantizaría un techo y un suelo al precio final de la eólica, incluida la prima.
Industria da pistas sobre la futura regulación eólica

"El nuevo marco retributivo asegurará la rentabilidad razonable de los proyectos para que el sector eólico siga siendo líder mundial”. Lo ha dicho el director general de Energía del Ministerio de Industria, Antonio Hernández, durante la Convención Eólica 2011 que acaba de clausurar en Madrid la AEE. El nuevo marco, que debería haberse aprobado en 2010 según la legislación vigente, sustituirá el mecanismo actual a finales de 2012. El retraso en la elaboración del documento ha producido un vacío regulatorio que ha redundado en el cierre del grifo de la financiación para proyectos más allá de 2012, produciendo un estancamiento del sector nacional, el cierre de fábricas y la pérdida no solo de miles de empleos, sino también, de parte de la ventaja que la industria eólica española llevaba a otros países.

Año 2010, 220 MW; años anteriores, entre 1.500 y 2.000 MW
De hecho, durante su intervención, el día de la inauguración de la Convención Eólica, el presidente de la AEE –sentado al lado de Fabricio Hernández Pampaloni, secretario de estado de Energía– insistió en que “es cada vez más urgente saber cuáles van a ser las nuevas reglas del juego más allá de 2012”. Donoso ilustró la difícil situación del sector con una cifra: en 2010 se hicieron pedidos de aerogeneradores para 220 MW, lo que contrasta con una media de entre 1.500 y 2.000 MW en años anteriores. En respuesta a estas inquietudes, ayer, el director general de Energía, Antonio Hernández, afirmó ante los delegados presentes en la convención que el nuevo marco asegurará “la rentabilidad razonable de los proyectos para que el sector [español] siga siendo líder mundial”.

Un registro hoy sin sentido
Aunque Hernández no ha revelado los detalles del borrador actualmente en elaboración, sí que ha asegurado, en referencia al actual Registro de Preasignación, que semejante instrumento “no tiene sentido para una tecnología tan madura como la eólica”. Así, no parece descabellado intuir que el borrador va a eliminar el Registro como requisito para la autorización de los proyectos eólicos, atendiendo así a las reclamaciones de un sector estrangulado por el mismo registro desde 2009. Respecto al nuevo criterio para la inscripción definitiva de los proyectos para cobrar los incentivos, Hernández citó la posibilidad de que sea el acta de puesta en marcha, documento que se entrega cuando un proyecto está construido y listo para verter electricidad a la red, en vez de la autorización administrativa.

¿Cupo plurianual?
El director general también se refirió a la posibilidad de sustituir los cupos actuales, que son anuales, por otros más flexibles, “bienales o plurianuales”, con el fin de que el sector instale unos 1.400 MW al año y cumpla el objetivo de 35.000 MW de potencia instalada en 2020 que establece el nuevo Plan de Energías Renovables. Además, ha señalado que el nuevo marco cumplirá los principios de seguridad jurídica y simplicidad administrativa, buscará el desarrollo ordenado para cumplir los objetivos, minimizará el coste para los consumidores y promoverá el mejor uso posible de los emplazamientos. Según la AEE, "el sector eólico espera que, efectivamente, el nuevo marco retributivo esté listo antes del verano”.

Objetivo razonable o raquítico, depende de quien lo valore
La asociación “considera que las pautas adelantadas por Hernández son positivas en tanto en cuanto reflejan una senda de continuidad con el marco regulatorio actual”. No obstante, la patronal reconoce que  “es pronto para hacer una valoración sin conocer más detalles”. Aún así, hace un recordatorio de que “el sector está abierto a colaborar activamente con el gobierno en la formulación de un régimen estable y sostenible que permita realizar las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos fijados en el PER [Plan de Energías Renovables] 2011-2020”. El borrador del PER ha fijado en 35 GW terrestres y 750 MW marinos los objetivos de la potencia eólica acumulada hasta 2020.

¿Un zorro para cuidar del gallinero?
AEE ha definido este objetivo como “razonable, dadas las circunstancias económicas actuales”, a pesar de quedar 10 GW por debajo de las pretensiones que manifestaba la misma asociación hace tan solo un año. Determinadas empresas de AEE, así como colectivos como la Fundación Renovables, achacan la escasa beligerancia de la asociación –frente a ese recorte de facto– a los intereses de ciertas empresas eléctricas, que son propietarias de muchos megavatios de potencia eólica en España, pero que también poseen muchos megavatios en centrales térmicas de gas (casos de Iberdrola, Gas Natural Fenosa o Endesa, por poner tres ejemplos). La clave del asunto está en que las centrales térmicas de gas no pueden operar en muchas ocasiones porque la eólica tiene preferencia de vertido a la red y cada vez produce más kilovatios durante más horas.

¿Antes o después?
Por su parte, Alfonso Beltrán, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), también centró su discurso durante la Convención en el nuevo PER. Ante las acusaciones respecto a la poca ambición del PER, Beltrán se mostró seguro de que “ayudará a que en 2020 las energías renovables estén en una situación favorable”. Beltrán calificó la repotenciación como “clave” y se refirió a 4.000 MW eólicos adicionales para este fin. El director general del IDAE también insistió en que la previsión es que el Consejo de Ministros apruebe el PER “antes del verano”, si bien off the record, fuentes muy próximas al IDAE aseguraron a Energías Renovables, hace apenas unas semanas, durante la feria Genera, que esa aprobación no llegaría hasta "septiembre-octubre". Habrá que ver.

Más información
www.aeeolica.es
www.mityc.es
www.idae.es
www.fundacionrenovables.org

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).