La actividad de su planta industrial se mantuvo con total normalidad gracias al sistema de generación fotovoltaica con almacenamiento de baterías instalado por la empresa Joma Energía. La inclusión de un dispositivo de bypass automático en la instalación, como el que tiene la planta extremeña, permite abastecerse con energía solar, cargar un banco de baterías de respaldo, exportar excedentes a la red y, en casos como el del apagón, el sistema fotovoltaico con baterías puede asumir la carga total con plena autonomía y tiempo indefinido.
En las cubiertas de esa multinacional hay instalados 633 módulos monocristalinos de 550 Wp, modelo CS6W-550MS HiKu6 (1000V) de Canadian Solar, que suman una potencia de 348,15 kWp. El sistema cuenta con 10 inversores de red trifásicos de 25 kW, modelo Sigen Energy Controller de Sigenergy. Se trata de inversores híbridos que, además de transformar la energía eléctrica producida por los paneles fotovoltaicos de corriente continua a corriente alterna –que es la que utilizan los equipos y máquinas de la planta–, también cargan un banco de baterías que se ocupa de suplir la demanda de energía de la planta cuando la generación solar no existe en horario nocturno, o en el caso de una interrupción de energía de la red.
El sistema de baterías realiza una función clave en la integración de la energía solar en una red autónoma o conectada. Su principal función es almacenar la energía generada durante el día para que pueda ser utilizada cuando los paneles solares no están generando, como ocurre de noche o en días muy nublados. Esto permite maximizar el aprovechamiento de la energía solar y garantizar un suministro constante.
Zona donde están situados los inversores y las baterías de la instalación
Además de su función de almacenamiento, las baterías cumplen otros roles dentro del sistema fotovoltaico:
• Balanceo de carga: en momentos de alta producción (cuando la radiación solar es alta), el sistema de baterías puede absorber el exceso de energía generada para evitar sobrecargar los equipos de la red eléctrica. Esto también ayuda a mantener la estabilidad del sistema y a evitar la pérdida de energía.
• Suministro en situaciones de cortes de energía: en sistemas fotovoltaicos conectados a la red, las baterías permiten continuar con el suministro de energía en caso de cortes de electricidad, garantizando así una fuente de energía ininterrumpida para los usuarios.
• Optimización del uso de energía: las baterías permiten gestionar la energía generada de manera más eficiente, suministrando la energía cuando los costes de la electricidad de la red son más altos, lo cual es especialmente importante en sistemas fotovoltaicos con autoconsumo.
Esta instalación cuenta con un banco de baterías Sigenergy que se compone de 60 unidades de baterías de 8 kWh, es decir, un total de 480 kWh de almacenamiento.
Sistema de respaldo o backup
El backup o sistema de respaldo (a la derecha) asegura el suministro continuo de energía en caso de que la producción solar no sea suficiente para cubrir la demanda de carga o en caso de que haya interrupciones en la red eléctrica. Este backup generalmente se compone de baterías o sistemas de almacenamiento que permiten almacenar el exceso de energía generada durante el día para utilizarla durante la noche o en momentos de baja radiación solar. De esta manera, el sistema garantiza que el usuario siempre tenga acceso a energía, incluso cuando la solar no esté disponible.
En esta instalación se utiliza un sistema de respaldo que se compone de una única unidad, del modelo Sigen Energy Gateway C300-12 de Sigenergy, que permite de manera automática que el sistema fotovoltaico con almacenamiento asuma el control de la carga si la red local falla, como sucedió en el apagón del pasado 28 de abril.
Perfil de consumo
La instalación solar cuenta con un sistema de monitorización que permite visualizar de manera interactiva la actividad de la planta fotovoltaica. El perfil de consumo de esta multinacional implantada en Navalmoral de la Mata, de acuerdo con los datos recogidos por el sistema de monitorización, se puede resumir así:
– Energía consumida al mes de promedio: 19.500 kWh/mes o 234.000 kWh/año.
– Potencia pico de consumo durante un día de promedio: 142,52 kW.
– Producción anual de energía de la instalación: de 478.992 kWh/año.
Es decir, que el consumo promedio mensual de la planta industrial representa un 49% de la producción solar, lo que permite dejar una reserva para el crecimiento futuro de la planta y sus cargas, asegura la carga de bancos de baterías para suplir los momentos de poca o nula radiación solar y posibilita exportar excedentes de energía eléctrica a la red.
Además, es concluyente que en escenarios de potencia demanda pico de 142,52 kW la planta solar puede suministrar esta potencia dado que, como se ha dicho, la potencia pico instalada es de 348,15 kWp y la potencia nominal instalada en inversores es de 250 kW.
Gráfico del consumos de la planta en el año 2024, por meses
Ahorro
En cuanto a los ahorros logrados por la instalación:
– Ahorros por energía al año: 84.480€
– Ahorros por potencia no contratada por no ser necesaria al tener las baterías: 16.500€
– Ahorros por no tener cortes, ni micro cortes por tener implantado el sistema backup: este valor no esta definido, pero dependiendo de los casos, podría superar en mucho la suma de los otros dos. De hecho es donde más ahorro debe de haber, pero los empresarios no lo tiene en cuenta porque no lo ven en su previsión de costes.
Un aluvión de consultas
“Como quedó comprobado el día del apagón –explica José María Macías, gerente de Joma Energía–, este tipo de instalación fotovoltaica y su configuración de almacenamiento con baterías puede garantizar el soporte de energía de manera ininterrumpida. De modo que actividades productivas como la de esta empresa no se vean afectadas por cortes de energía parciales o transitorios, que usualmente pueden suceder, o por cortes totales como el apagón del 28 de abril. La inclusión de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de baterías y dispositivos de bypass garantizan el suministro ininterrumpido de energía. “Hay que estudiar cada caso pero, por lo general, cualquier instalación solar –residencial, comercial o industrial– podría contar con un sistema de respaldo (backup) y con dispositivo de bypass para asegurar un suministro sin fisuras”. ¿Y su coste? “Podríamos hablar de un 5% sobre el coste de implantación de una instalación fotovoltaica”, añade Macías.
La planta solar fotovoltaica con 348,15 kWp de potencia pico, una potencia nominal de 250 kW y un almacenamiento de baterías de 480 kWh tiene la capacidad de ofrecer total autonomía eléctrica durante 24 horas ininterrumpidas durante, prácticamente, los 365 días del año. Salvo algunos días o casos excepcionales que suelen darse en invierno, en los que los niveles de radiación solar se vean muy diezmados por un acumulado de horas con cielo muy nuboso.
“Así que no es de extrañar que estemos recibiendo un aluvión de consultas”, apunta Macías. Lo cierto es que el apagón ha puesto en primer plano la capacidad de las instalaciones solares de autoconsumo para aportar una parte de la demanda habitual de empresas y hogares o, incluso, la práctica totalidad. Y los que ya cuentan con estos sistemas han descubierto otra de sus virtudes, como explica Armando Salazar, director técnico de Sigenergy para el Sur de Europa. “Muchos clientes están ahora interesados en evitar todas esas pérdidas que puede provocar tanto un macrocorte como el del 28 de abril, como los microcortes y perturbaciones en la red que se producen a diario”, explica.
Salazar insiste en el interés por las baterías. “En Sigenergy disponemos de una tecnología avanzada en sistemas de almacenamiento, lo que nos ha permitido que entre el 80% y el 90% de las instalaciones que hacemos cuenten con baterías. El hecho de tener una alta competitividad en hardware y software de último nivel, sistemas de backup y plantas aisladas muy robustos y sistemas que funcionen con IA, además del seguimiento dinámico y predictivo de precios, ha hecho que gran parte de los clientes que busquen instalar almacenamiento encuentren en Sigenergy una solución”.
Tanto Macías como Salazar recomendarían a cualquier potencial cliente una instalación fotovoltaica con baterías, sistema backup y dispositivo bypass. “La recomendación –explica el gerente de Joma Energía– iría enfocada, a tener la máxima independencia energética. Ahora mismo se puede lograr a un coste muy razonable, que era lo que lo hacia inviable hace pocos meses”. El director técnico de Sigenergy aporta otro dato: “las pérdidas por este tipo de eventos, como el apagón, pueden llegar a ser de miles y millones de euros. Los propios clientes nos cuentan sus anécdotas. Pero al final un apagón genera costes por tener la fábrica parada, por tener al personal parado, por pérdida o rotura de piezas, por horas de trabajo para el rearme del proceso industrial, por reemplazo de máquinas. Y una instalación solar adecuada puede evitarlos”.