autoconsumo

Presenta una hoja de ruta para el autoconsumo y las comunidades energéticas

Andalucía quiere poner en marcha 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo en un año y medio

1
La nueva hoja de ruta presentada por la Junta de Andalucía se ha fijado como objetivo la puesta en marcha de, al menos, 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo, comunidades solares y de energía para alcanzar una potencia de 68 megavatios hasta finales de 2026, lo que supone duplicar las actualmente existentes. El documento recoge un decálogo de medidas concretas enfocadas a reforzar la generación distribuida de energías renovables a través de estas figuras, que serán desarrolladas por la Agencia Andaluza de la Energía y que abarcan diversos ámbitos de actuación, desde el fortalecimiento de entornos de colaboración, hasta la financiación, jornadas de formación y divulgación o la elaboración de un catálogo con las empresas y entidades que forman parte de la cadena de valor y ejemplos de comunidades ya constituidas.
Andalucía quiere poner en marcha 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo en un año y medio

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha lanzado una hoja de ruta para el desarrollo del autoconsumo colectivo y las comunidades solares y de energía en Andalucía, basada en un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales. El documento recoge un decálogo de medidas concretas enfocadas a reforzar la generación distribuida de energías renovables a través de estas figuras, que serán desarrolladas por la Agencia Andaluza de la Energía y que abarcan diversos ámbitos de actuación, desde el fortalecimiento de entornos de colaboración, hasta la financiación, jornadas de formación y divulgación o la elaboración de un catálogo con las empresas y entidades que forman parte de la cadena de valor y ejemplos de comunidades ya constituidas, entre otras. A través de este nuevo instrumento, enmarcado dentro de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, la Junta se ha fijado como objetivo la puesta en marcha de, al menos, 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo, comunidades solares y de energía para alcanzar una potencia de 68 megavatios hasta finales de 2026, lo que supone duplicar las actualmente existentes.

La primera de las diez medidas contempladas en esta hoja de ruta es la articulación de mecanismos de colaboración para fortalecer las cadenas de valor destinadas a la difusión de la información de interés, la interconexión de los diferentes actores y la creación de sinergias, tanto entre ellos, como con la Administración andaluza, con el propósito de impulsar un tejido empresarial especializado en la materia. "Dicha actuación se materializará por medio de la firma de manifestaciones de interés y protocolos de colaboración entre la Agencia Andaluza de la Energía y empresas que prestan sus servicios en este ámbito, ya sean asesores, promotores, gestores o financiadores, asociaciones empresariales y clúster, grupos de investigación, entidades financieras, administraciones locales, centros formativos y comunidades energéticas existentes en Andalucía", ha precisado Natalia Márquez, directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía.

Un segundo paso es la elaboración de un catálogo que identificará y caracterizará las capacidades, experiencia y proyección de los actores que integran las cadenas de valor en torno a estas figuras, a fin de que esté a disposición de cualquier posible interesado en poner en marcha una instalación de autoconsumo compartido o una comunidad solar o energética. Este catálogo, que será público y accesible en la web de la Agencia Andaluza de la Energía, contendrá una ficha de cada una de las entidades, con una descripción de su actividad y de los servicios o productos más representativos que ofrecen, así como de las iniciativas de innovación y los principales proyectos desarrollados en los últimos años, en el caso de ser entidades firmantes del convenio de colaboración. También se contempla otro catálogo de iniciativas de comunidades energéticas existentes en Andalucía. Así, se impartirán jornadas, cursos y formación especializada, poniendo especial énfasis en los entes locales, como la puesta en marcha de un ciclo provincial específico para la presentación de la hoja de ruta durante los meses de mayo y junio.

"Queremos que la energía limpia que se genere también pueda ser compartida por el máximo número posible de usuarios", como una comunidad de vecinos mediante autoconsumo colectivo, las empresas de un polígono industrial a través de una comunidad solar, y a través de la constitución de una comunidad energética por medio de una figura jurídica como la asociación o la cooperativa, que abarca una visión más amplia, promoviendo la participación comunitaria y una gestión energética más global. "El Gobierno andaluz da así un paso más en su política de impulso al autoconsumo, gracias a la cual ya contamos con más de 171.000 instalaciones en nuestro territorio", que representan el 11% de la potencia renovable instalada en la comunidad, esto es, 1.560 megavatios", ha precisado Jorge Paradela.

Financiación
Dentro de los Incentivos Integrados de Competitividad y Energía (Incea) y de los Incentivos para el uso eficiente de la energía en Andalucía (INEA), financiados con fondos Feder del marco 2021-2027 que gestionará la Agencia Andaluza de la Energía, se incentivarán proyectos de inversión que cubran distintos tipos de instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, incluyendo intensificadores con mayores ayudas, en concreto, para el desarrollo de este tipo de iniciativas en zonas desfavorecidas a través del Programa Hogares Vulnerables dentro de INEA. Además, para facilitar el acceso a estas ayudas, se asesorará de manera especializada sobre este tipo de actuaciones a través de las Oficinas Locales de Transición Energética de Andalucía, que también pondrá en marcha la Agencia, y se elaborarán mapas de actuaciones incentivables.

La promoción de proyectos piloto, de grupos de trabajo interregionales para incrementar el posicionamiento a nivel europeo del modelo andaluz o el apoyo a nivel institucional para destacar los nuevos servicios relacionados con actividades que todavía se están regulando o que puedan desarrollarse en torno a las comunidades solares y energéticas (generación, almacenamiento, agregación, certificados de ahorro energéticos o normativa de aplicación), completan el decálogo de medidas contenidas en la hoja de ruta.

A través de este decálogo, se trabajará bajo un modelo de colaboración público-privada, junto a las entidades locales, y se actuará desde el lado de la demanda para crear un mercado de servicios en torno al autoconsumo colectivo y las comunidades solares y energéticas, así como desde el lado de la oferta para contribuir al desarrollo del tejido empresarial especializado en el campo técnico y financiero, dando visibilidad a las empresas e industrias que conforman las cadenas de valor asociadas a compartir energía renovable en entornos próximos.

Añadir un comentario
Pepe
Andalucía, la región más meridional de España y más soleada de Europa, tiene menos autoconsumo solar que Dinamarca, país que tiene la mitad de población. Entre tanto, siguen los problemas de penuria energética, dependencia de combustibles fósiles, deterioro ambiental.... Por no hablar del paro endémico y la dependencia del turismo barato que destroza el litoral. Menos mal que nos ponemos por fin a hacer algo, ya era hora. No es que el programa sea ambicioso (1000 autoconsumos para cuántos hogares o empresas? 50.000?) pero algo es algo.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).