eólica

España, primera potencia del mundo en el desarrollo de prototipos eólicos marinos flotantes

0
Lo ha dicho hoy el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Diego Díaz Vega, en el marco de una jornada telemática que ha organizado el Club Español de la Energía y en la que han participado los promotores Ocean Winds (EDPR), Equinor, Iberdrola y Naturgy y altos representantes de tres comunidades autónomas -Asturias, Canarias y Euskadi- con gran interés en el desarrollo del sector eólico marino global. "La eólica marina flotante puede replicar -ha dicho el presidente de la patronal eólica española- el caso de éxito de la eólica terrestre: la creación de una cadena de valor competitiva y propia, 100% ubicada en nuestro país”.
España, primera potencia del mundo en el desarrollo de prototipos eólicos marinos flotantes

“España lidera el cambio tecnológico hacia la eólica marina flotante, siendo el primer desarrollador de prototipos del mundo". La frase es de Juan Diego Díaz Vega, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y una de las voces presentes en la jornada telemática «La cadena de valor de la industria eólica offshore en España. Oportunidades y retos», que han organizado conjuntamente hoy el Club Español de la Energía, Enerclub, y la AEE. El sector eólico nacional no parte de cero en la carrera de la eólica marina. Y no lo hace porque, aunque aún no hay un solo parque instalado frente a las costas españolas, lo cierto es que empresas de Andalucía, Euskadi, Galicia, Asturias o Canarias llevan ya mucho tiempo trabajando para proyectos eólicos marinos del norte de Europa. "La industria española -ha dicho el presidente de la patronal eólica- lleva años fabricando componentes que se exportan e instalan en los parques marinos del Norte de Europa, parques que cuentan con la tecnología bottom-fixed, con precios competitivos y que son una parte destacable del mix energético de determinados países” [bottom-fixed: aerogeneradores clavados en el lecho marino, y no ubicados sobre plataformas flotantes].

Los parques eólicos del Báltico o del mar del Norte están ubicados en aguas someras (de muy escasa profundidad), de ahí que la solución bottom-fixed haya bastado para hacer prosperar al sector. El problema con el que se ha encontrado la eólica marina española es que las aguas que rodean la península ahondan muchísimo ya a escasos metros de la costa y no es posible (no es viable económicamente) clavar los aerogeneradores al lecho marino.

El sector sin embargo lleva ya muchos años desarrollando soluciones flotantes, que resuelven ese problema, y que están ya muy cerca de ser económicamente competitivas.

Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE: "de lo que se trata es de configurar a España y a la Península Ibérica como un hub de fabricación y desarrollo de tecnología eólica flotante. La eólica marina flotante puede replicar -ha añadido el presidente de la patronal- el caso de éxito de la eólica terrestre: la creación de una cadena de valor competitiva y propia, 100% ubicada en nuestro país”.

Con Díaz Vega ha coincidido la vicepresidenta de Enerclub, Ángeles Santamaría: "España -ha dicho- se está posicionando como uno de los principales hubs europeos de conocimiento y suministro para el mercado internacional” eólico.

Tras la intervención de ambos, coorganizadores del evento telemático, se ha desarrollado la mesa "Desarrollo de la eólica offshore en España. Visión de los promotores", que ha estado moderada por el director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, y en la que han participado los promotores Ocean Winds (EDPR), Equinor Nuevas Energías, Iberdrola y Naturgy.

Idea clave
La idea fuerza que han compartido todos ha sido la de "oportunidad". La eólica marina española se encuentra ante una oportunidad, habida cuenta de la madurez de la industria eólica española, habida cuenta del grado de desarrollo de las soluciones flotantes y habida cuenta de la enorme ventana de oportunidad que están abriendo los fondos europeos para la recuperación.

La eólica marina "es el paso natural en el que invertir", ha dicho por ejemplo Javier Díez, director de Equinor, que ve claro que el sector eólico español puede replicar ahora mar adentro el éxito que le ha venido acompañando a lo largo de los últimos veinte años en tierra firme. El pacto verde y los fondos de recuperación -ha venido a añadir- ayudarían en ese desarrollo.

También Pablo Collado, director de Desarrollo Global de Renovables de Iberdrola, ha insistido en la idea de la oportunidad: “entendemos esta tecnología como una oportunidad para España; no dar el paso, sería un error". Collado también ha apelado a los fondos UE: "es el momento de aprovechar los fondos europeos y dar un salto cualitativo”.

De los fondos europeos que va a traer la Covid también ha hablado Juan Ferrero, responsable de Desarrollo Renovable de Naturgy, que ha destacado su importancia de cara a desarrollar este tipo de tecnología, necesaria para cumplir el objetivo de neutralidad climática. Ferrero ha señalado en todo caso los grandes retos que conlleva a nivel regulatorio el desarrollo de estas infraestructuras en un espacio -el marítimo- en el que son muchas las administraciones con competencias.

El segundo evento de la jornada se ha centrado en la industria offshore y su cadena de valor
En este panel han participado representantes de EIT Innoenergy, Asime, Navantia, Saitec Offshore Technologies, Siemens Gamesa y Vestas. Javier Sanz, líder temático de EIT Innoenergy, ha ejercido como moderador en esta mesa. Enrique Mallón, secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime), ha incidido en el hecho de que Galicia, que lleva años trabajando para promover esta industria, tiene ahora mismo casi cubierta al cien por cien la cadena de valor. Abel Méndez, director Comercial de Defensa y Seguridad Internacional de Navantia, ha destacado por su parte la existencia de "un mercado atractivo”, mientras que David Carrascosa, director Técnico de Saitec, ha señalado que ya “solo falta el impulso económico y regulatorio”.

Los dos grandes actores del sector, a escala global, también han estado representados en la mesa: Siemens Gamesa y Vestas. Mikel Tabar, gestor de Proyectos de Nuevos Mercados de Siemens Gamesa, ha reconocido que existe una cadena de valor offshore en España “competitiva”, pero ha insistido en la necesidad de ir hacia parques comerciales, más allá de pequeños demostradores, y con visión a largo plazo que justifiquen las inversiones. Por su parte, Cristina Fernández, jefa senior de Ventas del área Global Offshore Commercial de Vestas, se ha mostrado convencida de que la tecnología flotante en España se va a desarrollar a gran escala como lo ha hecho la eólica marina convencional. “La cadena de valor está preparada, pero necesitamos -ha matizado- visibilidad legislativa, una hoja de ruta, y capacidad de red”.

Autonomías
La tercera y última mesa ha contado con la participación de Rosana Melian, directora general de Energía del Gobierno de Canarias; Mikel Amundarain, director de Industria y Transición Energética del Gobierno Vasco, y Belarmina Díaz, directora general de Energía, Minería y Reactivación, de Asturias. Ha moderado Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub. Melian ha destacado que el gobierno canario cuenta ya con una estrategia de energía eólica marina que establece zonas de alto potencial y uso prioritario: “Canarias quiere tener el papel relevante que le ofrece esta tecnología”. En el archipiélago de las islas afortunadas se encuentra además una instalación científica y técnica singular denominada Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), que cuenta con instalaciones en tierra firme y con un laboratorio marino en altamar, desde el que controla y monitoriza todos los dispositivos de aprovechamiento de las energías marinas que diversas empresas están probando allí.

Desde el norte de la península ha intervenido en esta mesa telemática Mikel Amundarain, que ha destacado que Euskadi dispone de experiencia y capacidades tecnológicas relevantes en el diseño y fabricación de equipos y componentes para aerogeneradores, y que cuenta también con proveedores de servicios que realizan tareas de promoción, ingeniería, instalaciones eléctricas y operación y mantenimiento. El sector eólico vasco -ha dicho Amundarain- cubre casi la totalidad de la cadena de valor eólica con empresas que cuentan con una importante presencia internacional: "este es sin duda -ha concluido- uno de los ámbitos de oportunidad más importantes para Euskadi”. El País Vasco también cuenta con una instalación terrestre-marítima (Biscay Marine Energy Platform, BiMEP) que dispone de una zona marina acotada y perfectamente pertrechada (un banco de ensayos) para que la industria pruebe en condiciones reales sus dispositivos: desde ingenios para el aprovechamiento de la energía de las olas a plataformas flotantes sobre las que ubicar aerogeneradores.

Por su parte, Belarmina Díaz ha reiterado desde Asturias la gran oportunidad que supone la eólica marina para Asturias, región en la que se asientan empresas que están muy presentes en el mercado eólico marino global. El objetivo de la región -ha venido a apuntar- es crecer en eólica offshore, a través de la promoción de los parques eólicos marinos en las costas, identificando las zonas. Díaz ha destacado también dos frentes muy apelados durante toda la jornada: hay que avanzar en la regulación, y hay que ganar agilidad administrativa para aprovechar los fondos europeos que vienen.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).