eólica

El sector eólico considera que el Real Decreto sobre avifauna pone en riesgo los objetivos del PNIEC

2
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) rechaza el enfoque del proyecto de Real Decreto sobre avifauna propuesto por el Gobierno, una norma que, entre otras cosas, contempla la parada automática de los aerogeneradores ante el paso de cualquier ave -esté protegida o no-, algo que "genera una enorme incertidumbre técnica y financiera", explican desde el sector eólico, que ve peligrar "las inversiones en nuevos proyectos y el cumplimiento de los objetivos renovables recogidos en el PNIEC.
El sector eólico considera que el Real Decreto sobre avifauna pone en riesgo los objetivos del PNIEC

Ahora mismo hay unos 31 gigavatios (GW) eólicos instalados y el PNIEC aprobado por el Gobierno quiere que para el año 2030 haya 62 GW de eólica instalados, con 3 GW correspondientes a eólica marina (ahora mismo no hay ninguno). Este preámbulo sirve para entender que, básicamente, el Gobierno quiere doblar la potencia eólica en España, un objetivo que, según el sector eólico "está en peligro" a la luz del proyecto de Real Decreto.

La eólica representa hoy cerca del 25% de la generación eléctrica en España, "y lo hace ocupando solo el 0,017% del territorio con sus infraestructuras", explica la AEE. En comparación, otras infraestructuras como las carreteras "ocupan el 0,4% de la superficie española, por la que se mueven 33 millones de vehículos (según la DGT) que generan una mucho mayor amenaza para las aves". Sin embargo, es a la eólica a la que se pretende imponer "una norma mal definida, que pone en jaque tanto el presente como el futuro de una fuente de energía limpia, económica y necesaria", denuncia el sector eólico.

"A día de hoy, no existe una situación que justifique una normativa tan restrictiva". Así comienza el comunicado que ha difundido la AEE, asociación que argumenta que "las principales especies protegidas muestran una evolución favorable según los estudios de referencia como el Libro Rojo de las Aves". Sin embargo, la propuesta legislativa plantea una serie de medidas que, a su parecer, "penalizan de forma injustificada tanto a los parques existentes como a los futuros".

Medidas propuestas por el proyecto de Real Decreto
Entre las obligaciones contempladas por el Real Decreto sobre avifauna, figura "la parada automática de los aerogeneradores ante el paso de cualquier ave, esté protegida o no incluida en el LESRPE (303 especies)". Desde el sector eólico señalan que "esta medida ignora los estudios de impacto previamente realizados —y aprobados por las autoridades competentes— y genera una enorme incertidumbre técnica y financiera", ya que "si no se puede prever cuántas horas funcionará un parque, es imposible garantizar su viabilidad económica, tanto de los existentes como de los futuros", por lo que se pone en peligro "las inversiones en nuevos proyectos y el cumplimiento de los objetivos Españoles de renovables y cambio climático para 2030".

Para la AEE es "aún más grave" el planteamiento de que si en cinco años se registran más de tres colisiones anuales, podría ordenarse el desmantelamiento del parque eólico. Aplicar esta regla, sin tener en cuenta factores como la localización, la especie o las condiciones específicas del entorno, "puede suponer la paralización de proyectos estratégicos y sostenibles", advierten.

Además, el sector eólico sostiene que este enfoque tiene consecuencias "alarmantes", ya que estiman "un coste superior a los 22 millones de euros por accidente con un ave, siendo un 70% de este coste soportado por la sociedad en forma de electricidad renovable no generada sustituida con combustibles fósiles importados". Por ello, denuncian el planteamiento de una norma que contempla unas sanciones "desproporcionadas", que a su parecer son "más severas que las aplicadas a otros sectores con mayor impacto sobre la avifauna como puede ser la caza ilegal".

Energía y conservación
La AEE asegura compartir "el compromiso con la protección de la biodiversidad", ya que sus instalaciones "cumplen rigurosamente con las evaluaciones de impacto ambiental, que incluyen análisis exhaustivos sobre avifauna, y siempre hemos colaborado activamente para mejorar la necesaria compatibilidad entre energía y conservación". Por ello, reclaman una solución "equilibrada" que permita conocer "qué especies están verdaderamente en riesgo, en qué zonas, y con qué medidas eficaces y proporcionadas puede actuarse".

"España no puede permitirse dar pasos atrás en su compromiso climático y energético. Necesitamos marcos regulatorios coherentes, con seguridad jurídica, y que respondan a los intereses ambientales, pero también energéticos y sociales del país", concluyen desde la AEE. 

Añadir un comentario
Jose Antonio

Es evidente que la Asociación empresarial eólica no tiene razón. Yo me he leído el nuevo real decreto para la avifauna y es menos restrictivo que el anterior. No se de que se quejan porque ellos son los responsables de las muertes que ocasionan sus máquinas. Según la AEE “ Dicen que las carreteras es una mayor amenaza que los aerogeneradores”. Esto es falso. Voy a dar datos oficiales del gobierno de Aragón. Mortalidad del año 2024 de fauna en centrales eólicas 2.475 animales. Muertes causadas por atropellos 893 ejemplares. Además las normas de tráfico son claras, si te excedes del limite de velocidad te ponen una multa y te quitan varios puntos del carnet. Cuando muere una especie protegida en un molino nunca se les ha sancionado con ninguna multa. Les copio una parte de lo que dice el estudio de impacto ambiental de un parque eólico en Aragón “ La mortalidad previsible sobre muchas especies sensibles, especialmente las que presentan unas tasas reproductivas más bajas (buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, águila culebrera, milano real, etc.) puede alcanzar una magnitud tal que, en concurrencia con otras amenazas, podría llegar a comprometer la viabilidad a medio plazo de las poblaciones de dichas especies”. Ellos mismos están asegurando que las muertes que ocasionan ellos, pueden comprometer las poblaciones de especies en peligro. Según la AEE dice : “el planteamiento de que si en cinco años se registran más de tres colisiones anuales, podría ordenarse el desmantelamiento del parque eólico. Esto es falso. El real decreto sirve para identificar los aerogeneradores más peligrosos, no se va a desmantelar el parque eólico entero, y hasta que eso ocurra( si es que ocurre) se tienen que implementar una serie de medidas para evitar la muerte de especies protegidas por la ley.¿ o es que los sistemas anticolisión no funcionan, o las paradas en ciertas épocas de migración tampoco?. También la AEE dice “ Por ello, denuncian el planteamiento de una norma que contempla unas sanciones "desproporcionadas", que a su parecer son "más severas que las aplicadas a otros sectores con mayor impacto sobre la avifauna como puede ser la caza ilegal". Que yo sepa las muertes de especies protegidas no han llevado a ningún directivo de centrales eólicas a la cárcel, mientras que a los ejercen la caza ilegal si. La AEE asegura compartir "el compromiso con la protección de la biodiversidad", ya que sus instalaciones "cumplen rigurosamente con las evaluaciones de impacto ambiental, que incluyen análisis exhaustivos sobre avifauna, y siempre hemos colaborado activamente para mejorar la necesaria compatibilidad entre energía y conservación. Esto es falso. Ante la muerte de milanos negros en una central eólica de Aragón he oído decir a un empresario de energía eólica de Aragón “ es igual, hay muchos”. Esto es lo que le importaba la muerte de aves en sus molinos, NADA. Si estas centrales eólicas causan tantas muertes, es que los estudios que ellos hicieron no eran tan rigorosos. Hay una serie de especies de fauna que para todo hijo de vecino se encuentran protegidas por la ley, también para el sector eólico, ¿o es que ellos están por encima de la ley?

Jose
La de buitres, milanos, azores,… y otras aves planeadoras que se han tirado a la basura por los trabajadores de los molinos, por mandato de las empresas, murciélagos comidos por animales carroñeros y no se han contabilizado No todo es lo que esta supuesta patronal eolica dice éticamente defender El dinero es lo que les mueve no la biodiversidad y el supuesto beneficio para revertir el cambio climático Ojalá a los propietarios que quieran poner renovables de autoconsumo se les tendiese la alfombra como a estas empresas especuladoras
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).