eólica

El pacto genera más alivio que desazón... pero sólo por los pelos

0
El pacto alcanzado el pasado dos de julio entre la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y el Ministerio de Industria puede implicar un recorte retroactivo de un 35% en la prima de referencia pagada a la producción de un 25% del parque eólico español; también rompería así con la promesa de estabilidad económica que atrajo las inversiones en su día. Pero, a la vez, los 19,4 GW de potencia eólica ya en operación vuelven a recuperar la certeza respecto a los retornos sobre sus inversiones. La cruz se la llevan los 18,6 GW que restan para cumplir el objetivo de 38 GW hasta 2020, y que quedan en la más absoluta incertidumbre. Ciertamente, aún no existe ningún detalle respecto a la regulación que se aplicará a los nuevos parques que entren en funcionamiento a partir del 31 de diciembre de 2012, cuando venza la regulación vigente –el RD 661– que rige la remuneración de la generación eléctrica con fuentes renovables.

Quizá por esta razón ha sido una empresa como Iberdrola la que ha mostrado mayor satisfacción con el pacto. La eléctrica española es el mayor propietario de potencia eólica ya en funcionamiento en nuestro país. Y con el pacto, los parques eólicos existentes no van a sufrir pérdidas económicas de consideración. Por otro lado, la apuesta eólica de futuro de Iberdrola ya se centra en el extranjero.

Es más, muchos competidores del sector susurran que a Iberdrola ya no le interesa implantar nuevos parques en España, puesto que esta fuente de energía limpia, con prioridad de acceso a la red, saca del sistema grandes volúmenes de energía generada por sus centrales de gas, que han supuesto un fortísimo impulso de inversión en el último lustro.

Como asevera un analista, “el pasado ya está a salvo; los parques eólicos existentes no van a sufrir retroactividad de consideración. Pero el futuro de la eólica 2013-2020 queda en la más absoluto incertidumbre”. Y añade que “los promotores que apuestan por el futuro de la eólica en España no tienen nada a que acogerse, ni para atraer las inversiones, ni para asegurarse la financiación. Los proyectos a partir de 2013 están parados”.

Acogida bursátil
No obstante, puesto que las inversiones en parques existentes están a salvo, el pacto ha sido acogido con entusiasmo por los inversores en bolsa. Al final de la sesión del lunes, cinco de julio, los valores de las compañías renovables cotizadas experimentaron un repunte muy marcado con subidas de un 7,39%, en el caso de Acciona, y de un 5,06%, en el caso de Iberdrola Renovables. Asimismo, los analistas de Renta 4 comentan que, si el acuerdo se ratifica en los próximos días, “se eliminaría el riesgo regulatorio que ha estado pesando sobre el sector de las renovables”.

Por su parte, a la espera de una declaración pública detallada, AEE se ha limitado a comentar que “el sector eólico ha hecho un esfuerzo de responsabilidad ante la situación actual a cambio de una mayor estabilidad regulatoria”.

Concretamente, el acuerdo marca una rebaja de un 35% de la prima de referencia sólo aplicable a aquellas instalaciones reguladas por el RD 661 de 2007, con puesta en marcha a partir del uno de enero de 2008. Se calcula que se trata de un 25% del parque actual, aunque otras fuentes lo sitúan por debajo del 20%.

La rebaja tendrá efecto desde la próxima aprobación definitiva del acuerdo y hasta el último día de 2012. A partir de entonces, la prima volverá a los valores actuales, según los criterios originales del RD 661. La nueva potencia con puesta en marcha a partir del uno de enero de 2013 estará sujeta a la nueva regulación aún por redactar pero que, según el ministerio, aportará tasas de beneficio “razonables”. Para Industria, “este pacto supone el refuerzo de la visibilidad y estabilidad de la regulación de estas tecnologías a futuro, garantizándose las primas y tarifas actuales del RD 661/2007 para las instalaciones en operación (y para las incluidas en el pre-registro) a partir de 2013”.

¿Cien millones de ahorro para el sistema?
Asimismo, varias fuentes del sector han señalado que el recorte limitado no va a tener efecto económico significativo por las siguientes razones: la prima de referencia solo entra en juego a partir de un precio de mercado eléctrico mayorista de 45 euros el MWh. Actualmente, el precio del mercado está por debajo de esta cifra (ver el informe de Wind to Market correspodiente al mes de mayo), en cuyo caso, según el RD 661, los eólicos acogidos a este régimen reciben un precio suelo de 75,1 euros MWh. “No cobramos precio de mercado más prima hasta que el mercado supere los 45 euros; lo que estamos cobrando desde hace meses es simplemente el precio mínimo estipulado por el 661”, explica un operador.

Un operador miembro de AEE calcula que, según las previsiones del mercado, es difícil que con el pacto se alcancen los 100 millones de ahorro al sistema eléctrico. “En euros, esto no nos va a afectar. En imagen sí nos afecta, puesto que, por poco que sea el recorte, va en contra de las supuestas garantías del 661; garantías contra la interferencia política en los retornos, lo que establece un precedente peligroso de cara a atraer nuevas inversiones”.

Solo el 5% del déficit tarifario es responsabilidad de la eólica

Según AEE, a la eólica solo le correspondería un 5% del déficit tarifario. Por tanto, no puede ser “ni la causa, ni la solución” del mismo, según declaró hace unas semanas José Donoso, presidente de la asociación.

Respecto a otros aspectos, el pacto ha resuelto el impasse de los 300 MW instalados antes de la convocatoria del año pasado del Registro de Preasignación que no lograron inscribirse en dicho registro. Ahora, estas instalaciones pueden elegir entre vender a precio de mercado, sin prima, desde la entrada en vigor de la nueva normativa y cobrar tarifa desde el uno de enero de 2012 ó, alternativamente, vender a mercado desde la entrada en vigor de la nueva normativa y cobrar el precio del mercado más prima desde el uno de enero de 2013. Adicionalmente, el acuerdo prevé una convocatoria especial de 160 MW experimentales/I+D para la tecnología eólica, que computarán en el cupo de 2012.

Más información:

www.aeeolica.es
www.mityc.es
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).