El discurso oficial de Apecyl no deja, en todo caso, de ser eso, discurso, puesto que, actualmente, todos los planes y objetivos autonómicos de energías renovables están supeditados al Registro de Preasignación del Ministerio de Industria. A día de hoy, dicho Registro está cerrado (hasta finales de 2012) y la administración central no ha dado aún indicio alguno de cuántos megavatios autorizará a partir de ese año, ni de cuáles serán las comunidades autónomas "agraciadas". Sea como fuere, la autorización administrativa que cada comunidad ha dado a los proyectos que ha considerado aptos es requisito sine qua non para entrar en el Registro. Y, en este sentido, Castilla y León es ciertamente una de las comunidades con mayor numero de parques autorizados.
Por todo ello, la asociación ha solicitado al gobierno central "que dé un paso al frente y apueste definitivamente por un nuevo modelo energético basado en las energías renovables". De esta forma, se eliminaría la actual dependencia energética que padece España (dependencia de suministradores extranjeros), "que puede generar problemas mucho mayores si crisis como la que vive Libia se extienden a otras zonas como Arabia Saudí, una de las grandes potencias productoras de petróleo". Curiosamente, el comunicado de Apecyl nada menciona sobre la otra gran noticia energética de la actualidad, la de Fukushima y la energía nuclear. Y ello, pese a que el petróleo no pesa apenas nada en la producción de electricidad en España (por lo que no es competidor directo), mientras que la nuclear sí aporta a la cesta energética española, sin embargo, hasta un 20% de sus kilovatios.
A pesar de ello, el Desayuno Eólico de Apecyl –asociación de la que forman parte, entre otras, Gas Natural, y Endesa e Iberdrola, propietarias de Garoña– ha centrado su discurso en la dependencia del petróleo. Así, y según el secretario general de Apecyl, Eugenio García Tejerina, el ejemplo de Libia nos debe abrir los ojos ante posibles conflictos que puedan surgir y que provocarían "serios problemas energéticos" a España, ya que "dependemos del precio que ponen terceros países a la energía". Frente a ello, "sabemos que las renovables tienen un precio y que no subirá, sino más bien todo lo contrario, puede bajar", ha añadido. Según Tejerina, "lo que deberíamos hacer es apostar por las energías autóctonas, que permitirían que el dinero se quedara en nuestro país y además conservaríamos el medio ambiente".
Apecyl, además, afirma que la administración debe dejar de considerar las renovables como un problema, ya que es más que discutible que influyan en el aumento del recibo de la luz. Además, la asociación lamenta "el desprestigio que sufrieron las renovables el año pasado", según palabras de su presidente, Javier Gracia Bernal. "Se hizo mucho daño al prestigio del sector y eso es algo que va a costar recuperarlo", añadió. "El gobierno tiene que enviar un mensaje de estabilidad para defender a una industria española, que es pionera a nivel mundial", insistió. "Tenemos que recuperar el magnífico ambiente que había antes y potenciar un sector en el que España es líder mundial, como es la fabricación y la I+D en las energías limpias".
Más información
www.apecyl.com