entrevistas

Luz Ma, CEO de Chint Energy

"China se acerca a Europa, mientras EEUU se aleja"

0
"China se acerca a Europa, mientras EEUU se aleja"

– Lo primero, enhorabuena por su nuevo nombramiento como vicepresidenta de la Cámara de Comercio China (Comisión de Energia Verde). ¿Cuál es el objetivo de dicha Comisión y qué actuaciones prevén realizar?
Muchas gracias. La Comisión de Energía Verde de la Cámara de Comercio China en España fue creada oficialmente en 2024 con el objetivo de adaptarse a la gran tendencia global de la transición energética y construir una plataforma de diálogo, cooperación e intercambio entre China y España en el ámbito de las energías renovables. Nuestra misión principal es facilitar una integración más profunda de las empresas chinas en el ecosistema energético de España y de Europa, y pasar de una estrategia de ‘salir al exterior’ a una de ‘arraigarse localmente’.

En cuanto a las principales líneas de trabajo que tenemos previstas están la organización de seminarios y jornadas técnicas para ayudar a las empresas chinas a entender mejor el marco normativo y las oportunidades del mercado español y europeo; la organización de eventos emblemáticos, como el Foro de la Industria de Energía Verde China-España 2025, que se celebrará en noviembre del próximo año; y la creación de una plataforma profesional de contacto entre empresas, gobiernos, instituciones financieras y centros de innovación.

– ¿Cree que las relaciones entre España y China son buenas o deberían mejorar para poder consolidar lazos de intercambio comercial en ambos sentidos?
Las relaciones entre China y España son estables y amistosas en términos generales, especialmente en sectores como la energía, la logística o la agroindustria. Sin embargo, aún hay margen de mejora en lo que respecta a la cooperación económica y comercial recíproca. Deberíamos todos hacer un esfuerzo para entender mejor a la otra parte. El pueblo chino siempre ha expresado su reconocimiento a la cultura europea, sobre todo a su capacidad histórica para levantarse después de las batallas y las grandes crisis. China es líder en la fabricación de equipos de energías renovables, mientras que España cuenta con un marco normativo maduro, experiencia en el desarrollo de proyectos y una red financiera avanzada. Creo que ambas partes pueden avanzar hacia una colaboración más equilibrada basada en el modelo ‘tecnología + capital + localización’.

– Centrándonos en la fotovoltaica, ¿seguirá la hegemonía china en la producción de módulos, inversores, baterías, transformadores en los próximos años?
En mi opinión, en el corto y medio plazo, sí. Las empresas chinas siguen siendo líderes en eficiencia tecnológica, capacidad de producción y costes competitivos a lo largo de toda la cadena de valor del sector fotovoltaico. Además, han logrado avances importantes en inversores y sistemas de almacenamiento. Dicho esto, con iniciativas como el Net-Zero Industry Act (NZIA), Europa está promoviendo la producción local. Por tanto, las empresas chinas tendrán que acelerar su localización, adaptarse al marco normativo europeo y fomentar asociaciones industriales para mantener su posición.

El 26 de abril de 2024 nuestro CEO, Lu Chuan, recibió un reconocimiento oficial por parte del ministro de Industria y Tecnología de Turquía, Mehmet Fatih Kacır, en el marco de una ceremonia celebrada en presencia del presidente de la República. Y el mes pasado se reunió con el propio presidente, Recep Tayyip Erdoğan. Reconocimiento que pone en valor el desarrollo tecnológico de los productos de Chint, así como el agradecimiento por la inversión en una planta de producción de módulos fotovoltaicos en la ciudad de Adana, con una capacidad de 1 GW ya en funcionamiento, y por el nuevo plan de expansión que contempla alcanzar una capacidad de producción de hasta 5 GW en células y módulos.

 

Chint Energy. Erdogan y Lu Chuan

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, con Lu Chuan, CEO de Chint. En la página anterior, inversor Chint Power 350 kW

 

Este hito representa una clara muestra del acercamiento de las empresas chinas al mercado europeo, un paso decisivo para mejorar las relaciones comerciales y demostrar a Europa la voluntad firme de establecer alianzas estratégicas de largo plazo. Un hecho que contrasta fuertemente con los aranceles impuestos por Estados Unidos al continente europeo, que van en sentido opuesto al espíritu de cooperación. Mientras China se acerca a Europa, Estados Unidos parece alejarse.

– ¿A qué se debe la caída de precios de los módulos de los últimos dos años?¿Volveremos a los precios de antes? ¿Seguirán perdiendo dinero todos los fabricantes de módulos en China?
La caída de precios se debe a varios factores combinados: sobrecapacidad, bajada de costes de materias primas, competencia extrema y desajuste entre oferta y demanda.

En los últimos años, la capacidad productiva mundial ha crecido más rápido que la demanda real, lo que ha provocado una guerra de precios y márgenes muy bajos. Es cierto que muchos fabricantes chinos han estado operando por debajo del coste. Y este entorno no es saludable para nadie. El sector necesita reenfocarse en la competencia de valor y sostenibilidad a largo plazo, y no solo en la batalla del precio.

– ¿Cómo ve el desarrollo del sector en España? ¿Está evolucionando correctamente nuestra legislación?
España ha demostrado un compromiso claro con la transición energética. El marco regulatorio ha mejorado en varios aspectos, como la agilización de trámites y el impulso al autoconsumo. Sin embargo, aún persisten retos, como la congestión de la red o los plazos largos para la puesta en marcha de proyectos. Desde mi punto de vista, España tiene un gran potencial para liderar el crecimiento de las renovables en Europa, siempre que se mantenga el impulso reformador y se aborden los cuellos de botella actuales.

– ¿Podrá España llegar a ser el hub energético de Europa?
España tiene todos los elementos para convertirse en un hub energético estratégico: recursos solares excelentes, interconexiones con Francia, Portugal y el norte de África, infraestructuras portuarias modernas y una posición geográfica privilegiada. Si se acelera el despliegue de tecnologías clave como el almacenamiento, el hidrógeno verde y las interconexiones, no tengo duda de que España puede jugar un papel central en el nuevo mapa energético de Europa.

– La pregunta del millón: ¿para cuándo las baterías en las producciones fotovoltaicas?
Esa es, efectivamente, la gran pregunta. Nosotros estimamos que entre 2025 y 2027 veremos un punto de inflexión en la incorporación de almacenamiento en proyectos fotovoltaicos, especialmente en autoconsumo, limitaciones de vertido y optimización de la gestión energética. Pero para que esto ocurra, es fundamental que exista una regulación clara, una retribución justa y productos financieros específicos para almacenamiento.

– Háblenos de Chint en España. ¿Cómo ve su evolución como marca en los ámbitos de módulos y de inversores/transformadores/ baterías?
Chint lleva más de una década en España. Nuestras marcas Astronergy (módulos) y CPS (inversores y almacenamiento) están creciendo sólidamente, con una presencia cada vez mayor en el canal distribución (hemos superado el 10% de cuota de mercado en algunos segmentos). Estamos avanzando hacia una localización más profunda, incluyendo servicio postventa, certificaciones, soluciones a medida e incluso la evaluación de futuras líneas de ensamblaje o fabricación local si las condiciones del mercado lo permiten.

– ¿Dónde se imagina a Chint Energy en los próximos tres años?
Nuestra visión es clara: pasar de ser un proveedor de tecnología a ser un actor activo del ecosistema energético europeo. En varios frentes. En desarrollo queremos seguir invirtiendo en proyectos de almacenamiento y fotovoltaica. En posicionamiento, la intención es fortalecer nuestra presencia de marca y relaciones institucionales. En alianzas, queremos crear sinergias con entidades financieras, empresas locales y gobiernos. Y en cuanto a localización, vamos a explorar la viabilidad de bases industriales en territorio europeo. Queremos que Chint Energy sea un puente entre el conocimiento del mercado europeo y la capacidad industrial china.

Me gustaría subrayar que la colaboración entre China y España en energía verde no es solo una oportunidad comercial, sino una misión compartida hacia un futuro más sostenible. Estamos en el momento perfecto para generar alianzas estratégicas de largo plazo. Y desde Chint y la Comisión de Energía Verde, estamos absolutamente comprometidos con ese objetivo.

Esta entrevista está incluida en la edición en papel ER240 que puedes descargar gratis en PDF 

Artículos relacionados

Luz Ma: “Ante la DANA no tenemos competidores, todos somos Valencia”

• Luz Ma: “China está haciendo lo que Europa no ha querido hacer”

• Luz Ma: “Tardamos 200 años en construir la muralla china, podemos esperar 10 años más para poblar con energía solar las cubiertas industriales en España”

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).