La implantación de los biomass town está encuadrada dentro de la Estrategia Japonesa para la Bioenergía, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca (MAFF, en sus siglas en inglés), que se ha marcado, entre otros objetivos, el uso productivo del 80% de biomasa residual para 2020 y el consumo de 500 millones de litros de biocarburantes en 2010. Para alcanzar estas metas, se estima que la inversión en tecnología supere los 1.200 millones de euros hasta 2012.
La división de Política Ambiental para la Biomasa del MAFF es la encargada de desarrollar el programa que incluye los biomass town. Hace escasamente dos años, en 2007, los municipios que contaban con una de estas instalaciones eran 25. El pasado 2008 se cerró con 151, repartidos a lo largo de todo el territorio japonés, y el objetivo es llegar a 300 en 2010.
Instalaciones polifacéticas
Algunos ejemplos son la planta de Joetsu, que con paja y residuos de la industria maderera y del cultivo de arroz produce bioplásticos destinados a la fabricación de bandejas de comida para comedores de colegios cercanos y bolsas de basura; la de Shirakawa-cho aprovecha serrín y otros desechos de explotaciones forestales para fabricar pellets; en Hita, los vecinos reciben la electricidad gracias a la conversión en biogás de sus residuos orgánicos, además de los de granjas de cerdos y una destilería de sochu (bebida alcohólica japonesa); por último, en Date existe lo más parecido a un district heating europeo, ya que una caldera provee de calor y agua caliente sanitaria a esta localidad.
Gracias a Expobienergia se puede conocer algo más sobre estas iniciativas. La organización de la feria (21 al 23 de octubre en Valladolid) ha designado a Hideki Kondo como representante internacional en el país nipón “con la finalidad de dar a conocer la feria entre empresas japonesas que desarrollan su actividad en el sector de la bioenergía y establecer relaciones de colaboración con diversas asociaciones y entidades. El objetivo es atraer negocio e innovación tecnológica de la segunda economía más grande del mundo”.
Más información:
www.expobioenergia.com