La Comisión Europea (CE) ha dado a conocer hoy, tras analizar las propuestas presentadas por los Estados Miembros, el montante y el reparto de la financiación de ese chequeo de la PAC. Su Comité de Desarrollo Rural ha aprobado la inyección rápida de un importe complementario de unos 4 600 millones de euros en la economía de las zonas rurales y la agricultura en 2009. De ellos, a las energías renovables le corresponden 222 millones, aprobados en tres partidas durante los últimos tres meses. Según se desprende de la información facilitada por la CE, la bioenergía es la principal destinataria de este montante.
España, la mejor dotada económicamente
Para la Comisión Europea, “la mejor utilización de fuentes energéticas naturales y renovables es uno de los principios fundamentales de cara al cumplimiento de los objetivos europeos de sostenibilidad, y los agricultores europeos contribuirán al mismo con la inversión en la producción de biogás a partir de residuos orgánicos, la transformación de biomasa agrícola o forestal para producción de energías renovables y los cultivos energéticos perennes”. Por otro lado, se añade que “se intensificará la creación de infraestructuras para la producción de energía renovable utilizando biomasa, energía solar, eólica y geotérmica en las zonas rurales”.
En la última partida aprobada (134 millones de euros), España es el país que sale mejor parado en cuanto al reparto del presupuestos para energías renovables, ya que, aparte de 34,3 millones de euros que recibe como Estado, el total de proyectos aprobados por Comunidades Autónomas asciende a otras 17,9 millones de euros, que se reparten de la siguiente manera: 9,3 millones a Castilla-La Mancha, 0,7 a Castilla y León, 6,6 a Galicia, 1,3 al País Vasco.