Éstas son algunas de las conclusiones de las jornadas Mercado de biomasas primarias en Andalucía, celebradas el 23 de junio en el pabellón de Italia de la Isla de la Cartuja de Sevilla, que acaba de publicar Europa Press. En el evento, organizado por la Agencia Andaluza de la Energía (AAE) y la Sociedad Andaluza para la Valorización de la Biomasa, los principales actores del sector coincidieron en la necesidad de promover el consumo y cumplir los objetivos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), que marca 256 MW para la biomasa eléctrica y 649 ktep para los térmicos.
A punto de cumplir objetivos en energía térmica
Desde la administración andaluza se apunta que en los últimos años se ha incrementado la oferta de biomasas primarias, como poda de olivar y residuos forestales, gracias a las inversiones realizadas en maquinaria para su aprovechamiento. Sin embargo, según la directora de Recursos Renovables e Infraestructura Energética de la AAE, María José Colinet, “el incremento de centros de consumo -fundamentalmente las plantas de energía eléctrica como gran consumidor-, no han experimentado el despegue adecuado, entre otras cuestiones, por la falta de garantía de suministro de biomasa".
El panorama no aparece tan sombrío en el caso de los usos térmicos o en la fabricación de pellets. Colinet afirmó que ambos destinos viven un "auge importante, promovido por las ayudas económicas existentes y las altas prestaciones de funcionamiento que las instalaciones térmicas presentan para los usuarios”. De hecho, los datos presentados hablan de un acercamiento progresivo al cumplimiento de los objetivos del Pasener, ya que el consumo de biomasa para usos térmicos durante 2008 fue de 613 ktep.
En relación a los pellets, las jornadas confirmaron a Andalucía como la primera región española en producción de este biocombustible, con cuatro plantas en funcionamiento, tres en construcción y una en proyecto. Las cuatro plantas operativas (dos en Córdoba, una en Granada y otra en Jaén) producen 34.500 tep.